La investigación de la enseñanza de las prácticas corporales desde la perspectiva de la lógica interna y sus contextos institucionales

La investigación de la enseñanza de las prácticas corporales desde la perspectiva de la lógica interna y sus contextos institucionales

Jorge Ricardo Saraví
Universidad Nacional de La Plata (FaHCE- UNLP) jrsaravi@gmail.com

Daniela Negri
Universidad Nacional de La Plata (FaHCE- UNLP) profedanielanegri@gmail.com

Rodolfo Laborda
Universidad Nacional de La Plata (FaHCE- UNLP) rlaborda@gmail.com

Federico Andrés Pizzorno
Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Bariloche.
federico.pizzorno@crub.uncoma.edu.ar

Esteban Andrés Mantiñán
Universidad Nacional de La Plata (FaHCE- UNLP) estebanmanti@gmail.com

Resumen

En este artículo realizaremos la presentación de algunos aspectos de un proyecto de investigación actualmente en curso en la Universidad Nacional de La Plata (Saraví, 2019). Dicha pesquisa tiene como marco teórico a la Praxiología Motriz (Parlebas, 1981; 2001), y está centrada en indagar en la enseñanza de la      Educación Física en ámbitos educativos, considerando como eje a la lógica interna desde una perspectiva pedagógica. Para poder incorporar aspectos de la cultura escolar a nuestro estudio, hemos incorporado el concepto lógico externa, dentro del cual incluimos a todo lo que sucede en torno a la clase propiamente dicha. La tarea incluye una indagación documental de diseños curriculares, y en particular un trabajo de campo que busca relevar las prácticas de docentes disciplinares a través de entrevistas y observaciones. Nuestro objetivo principal es analizar cómo se aborda el conocimiento de la lógica interna de las prácticas corporales en los procesos de enseñanza en escuelas y CEF (Centros de Educación Física). Una vez finalizado el proyecto, esperamos haber profundizado en el conocimiento de las relaciones existentes entre la lógica interna de prácticas corporales y su lógica externa, particularmente en lo que concierne a la “cultura de la escuela” (Gibaja, 1992). Los resultados del proyecto serán transferidos a diferentes ámbitos académicos y profesionales, buscando constituirse en una contribución al diseño y ejecución de políticas públicas educativas.

Palabras claves: Educación Física; Lógica Interna; Prácticas Corporales; Cultura Escolar; Lógica Externa.

En este artículo presentaremos sucintamente algunos aspectos de un proyecto de Investigación y Desarrollo actualmente en curso (Saraví, 2019) en el ámbito del AEIEF, centro de estudios perteneciente al IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata)[1]. El mismo se titula Educación Física: la lógica interna y la lógica externa en la enseñanza de las prácticas corporales[2]. Nuestra tarea se enmarca desde la perspectiva de estudios socioculturales desde un enfoque interdisciplinar, tal como viene siendo la tradición reciente en las últimas décadas en la investigación científica llevada adelante en el campo académico en nuestra facultad.

A su vez, el proyecto entronca con anteriores trabajos realizados por este mismo equipo (Saraví et al., 2015, Saraví et al., 2017), en los cuales se llevó adelante un análisis de la lógica interna de algunas prácticas corporales en Educación Física y se buscó comprender cómo incide este conocimiento en la práctica cotidiana de los/las docentes (Marelli, Negri, y Saraví, 2018). En el texto presentado para esta ocasión, y si bien se trata de un proyecto que aún no ha finalizado, nos pareció de sumo interés la posibilidad de dar a conocer algunos de los avances realizados. Nuestra finalidad con este artículo es que la investigación científica no quede encerrada en ámbitos universitarios, sino que pueda ser compartida y socializada con docentes de diferentes áreas disciplinares y de otras provincias del país.

El marco teórico

Nuestro punto de partida son las teorías y constructos conceptuales desarrollados en el marco de la Praxiología Motriz, área del conocimiento científico definida por su creador e impulsor, el Doctor Pierre Parlebas, como la “ciencia de la acción motriz” (Parlebas, 1981, 2001). Desde las décadas de 1960 y 1970 en que se presentan los primeros trabajos en universidades francesas, los conocimientos en esta área se han desarrollado exponencialmente. En varios países del mundo, discípulos del mencionado autor francés continuaron y continúan profundizando activamente en numerosas investigaciones (During, 1992; Lagardera y Lavega, 2003; Bordes, Collard y Dugas, 2007). En particular y en los últimos años se ha visto florecer el crecimiento científico -tanto cuantitativo como cualitativo- de producciones científicas en países de Latinoamérica, particularmente con un rol de liderazgo de académicos de Brasil y Argentina (Magno Ribas, 2010; 2017; Saraví, 2014; Bortoleto, Ribas y Saraví, 2020).

La realización de Congresos y Seminarios específicos de Praxiología Motriz también han aportado significativamente a la construcción de espacios académicos colaborativos en la región.

Sin lugar a dudas, desde este campo de conocimiento científico se han efectuado novedosos aportes a los estudios de los juegos, los deportes y otras prácticas corporales (During, 1992). El abordaje se caracteriza por entender y pensar a la motricidad desde una perspectiva sociocultural, siendo el eje de análisis las interacciones humanas. En particular, desde la especificidad disciplinar de la tarea, la comunicación motriz. Allí emerge como idea central la sociomotricidad, entendida ésta en tanto un modo de interacción motriz que determina y caracteriza las relaciones entre los/las participantes (Parlebas, 1981). Teniendo como marco las Ciencias Sociales, se han abierto nuevos senderos en el estudio de las prácticas corporales al poner el énfasis en estos aspectos comunicativos. En ese sentido, los estudios fundacionales de Parlebas se nutrieron de aportes de la sociología, la lingüística, la psicología social, la antropología y las teorías de la comunicación humana.

El concepto articulador para nuestra investigación es en este caso el de lógica interna, es decir el “sistema de los rasgos pertinentes de una situación motriz y de las consecuencias que entraña para la realización de la acción motriz correspondiente” (Parlebas, 2001, p. 302). A efectos del análisis de las prácticas corporales nos remitiremos a la relación de los/las participantes entre sí, con el espacio, con el tiempo y con los materiales (Parlebas, 2001, Lagardera y Lavega, 2003). El concepto de lógica interna permite indagar de una manera profunda y específica las características propias de cada práctica corporal, comprendiendo mejor sus modos de funcionamiento y por consiguiente facilitando su enseñanza y/o su entrenamiento (Saraví, 2017). Si bien la lógica interna de las prácticas corporales y deportivas viene siendo indagada desde hace varias décadas, pocas investigaciones han profundizado con anterioridad en relación a su articulación con la enseñanza de la Educación Física (Magno Ribas, 2010).

Las conclusiones del proyecto anterior, denominado Lógica interna, prácticas corporales y Educación Física (período 2015-2018) señalan que los/las docentes en Educación Física no suelen tener en cuenta dicha lógica interna. Más bien parecen desconocerla o prefieren elegir otros caminos por los cuales hacer transitar sus propuestas de enseñanza (Saraví et al., 2017, Negri et al., 2017; Marelli et al., 2018). Es decir, la lógica interna de las prácticas que fueron estudiadas en dicho proyecto, no tenía correspondencia directa con lo que se observaba en el terreno al momento de su enseñanza. De modo general, nuestras conclusiones señalaron que las situaciones didácticas registradas en diferentes clases de Educación Física, eran distantes de la lógica interna de las prácticas que están intentando ser enseñadas.

En el proyecto actualmente en curso nos proponemos abrir nuevas sendas, particularmente en lo que concierne a la enseñanza de la lógica interna de las prácticas corporales en relación a los marcos institucionales, es decir en relación a aspectos de la lógica externa. Entendemos al concepto lógica externa como el “Conjunto de rasgos pertinentes de un contexto praxiomotor, y de las consecuencias que entraña para el desarrollo de las praxis motrices correspondientes (Hernández Moreno et al., 2002, p. 1). Nuestra investigación, desde el marco teórico de la Praxiología Motriz, pretende contribuir al desarrollo y producción de conocimiento en relación a la enseñanza de prácticas corporales que han sido seleccionadas como contenidos escolares, y/o que son enseñadas en ámbitos educativos tales como los CEF. En ese sentido, consideramos a la Educación Física como una disciplina en construcción y dinámica (Ron, 2013), y a su vez la definimos como una pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 1981). En el mencionado triángulo conceptual nos encontramos transitando actualmente este proyecto, lo cual aún no ha sido profundizado en otras investigaciones en nuestro país[3].

Algunos aspectos de la metodología utilizada

Este proyecto se sustenta en una metodología de investigación cualitativa e interpretativa. Dicha elección se funda en la necesidad y el interés de indagar en la comprensión (Achilli, 2005, Guber, 2011), de los modos en que se desarrolla la enseñanza de las prácticas corporales en el campo de la Educación Física. Desde esa perspectiva nos encontramos trabajando en dos planos: por un lado, en el análisis de diferentes documentos (diseños curriculares y planificaciones de profesores); y por el otro, tanto con entrevistas como técnica de recolección principal, así como también observaciones no participantes de manera complementaria. Respecto al trabajo de carácter documental, en una primera etapa se realizó un proceso de recopilación de información de materiales de relevancia.

Nos centramos en el análisis de diseños curriculares para la educación primaria y secundaria, a lo cual luego se sumaron los de nivel inicial. En dicha tarea se indagaron las relaciones que en los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires y de la Provincia de Río Negro, se establecían con las concepciones teóricas de la Praxiología Motriz, buscando así correspondencias tanto en la utilización terminológica como en los significados que se le otorga a ese léxico (Pizzorno, Rolandelli, Marelli, 2022). Uno de los aspectos relevados fue la aparición de aspectos vinculados a la sociomotricidad. En particular emergen y se destacan los juegos y deportes que emplean acciones motrices de cooperación, contra comunicación o ambas en simultáneo. Tomando como eje de análisis a las interacciones humanas, inferimos que las prácticas sociomotrices señaladas son propuestas a las cuales -y en tanto contenidos a ser abordados en la escuela-, se les otorga un valor significativo en los procesos de enseñanza (Negri, Marelli y Saraví, 2021)

Al momento de la escritura de este artículo nos encontramos llevando adelante la primera parte de nuestro trabajo de campo. Concretamente estamos en el período de realización de entrevistas a docentes que se desempeñan en diferentes establecimientos educativos. Fueron llevadas adelante doce entrevistas en profundidad, de carácter individual. Mientras procedemos a la desgrabación de los audios recogidos, pasaremos a concretar observaciones de clases de Educación Física en diferentes instituciones del sistema educativo. Nuestra intención con ello es lograr una mayor inmersión en el terreno, allí mismo donde algunas prácticas corporales se constituyen en contenidos de enseñanza. Esta etapa estará condicionada a la situación sanitaria ligada a la pandemia de COVID-19 y a los protocolos de entrada a las escuelas. En caso de que no sea posible la realización de las mismas, buscaremos profundizar en los discursos de los/las profesores/as de Educación Física mediante la realización de grupos de discusión (focus group).

El trabajo de campo de la investigación se desarrolla en el Gran La Plata, conglomerado urbano formado por los partidos de Ensenada, Berisso y La Plata, en la Provincia de Buenos Aires. En nuestro estudio también indagamos respecto a la enseñanza de prácticas corporales expresivas y artísticas, que no siempre suelen ser tenidas en cuenta por la Educación Física escolar. En particular hemos seleccionado a las prácticas circenses. Para ello se realizarán algunas entrevistas y observaciones en espacios educativos donde dichas disciplinas corporales sean enseñadas (por ejemplo, escuelas municipales de deportes).

Asimismo -dado que uno de los investigadores pertenece a la Universidad Nacional del Comahue-, parte de la tarea está siendo llevado adelante en instituciones de la ciudad de Bariloche y con docentes de la Provincia de Río Negro. Esto nos permitirá contrastar la realidad de una región en particular (Gran La Plata) con otros contextos diferentes, es decir con otra provincia y otra región de la Argentina. Si bien nuestro estudio tiene características cualitativas, sin intenciones de generalización, creemos posible efectuar una contrastación con algunos datos y resultados provenientes del interior del país. El estudio del material prevé la triangulación de fuentes, teniendo en cuenta los documentos estudiados, los discursos de los docentes en las entrevistas y los registros de las observaciones.

A lo largo de todo el proyecto hemos realizado reuniones regulares, sea de manera presencial, o durante la pandemia de forma virtual (vía Meet, Jitsi, etc.). Otorgamos un valor especial a estos momentos de encuentro como particularmente importantes dado que varios/as integrantes se encuentran realizando sus primeros pasos en el campo de la investigación científica. Más allá de las diferentes dinámicas, el análisis de los materiales recogidos está siendo llevado adelante a través de un trabajo colaborativo, socializando los datos e informaciones recopilados. A modo de soporte utilizamos un Google Drive al cual tiene acceso de edición todo el equipo. Allí hemos ido cargando distintos documentos relevados, análisis en formato de textos, audios y videos entrevistas, entre otros materiales. Esta tarea colectiva virtual luego se refuerza y se consolida mediante las reuniones grupales. Consideramos fundamental la discusión y el debate en espacios donde todo el equipo se encuentre presente, para que la investigación se pueda construir de manera participativa y colectiva.

La lógica interna de las prácticas corporales y la lógica externa de las instituciones educativas como contexto

Esta línea de investigación intenta trazar sendas de indagación respecto a las relaciones que se establecen entre las características propias y fundantes de las prácticas corporales (su dimensión interna), en articulación con aquellas cuestiones que hacen a la enseñanza y-o gestión de las mismas desde sus marcos contextuales (lógica externa). Consideramos que tanto la escuela como aquellas instituciones educativas donde se enseñan prácticas del cuerpo, se constituyen en determinantes clave de esa lógica. Algunos autores han agrupado a estos aspectos en el concepto lógica pedagógica (Bortoleto, 2012). En un sentido más amplio cobra relevancia la idea de cultura de la escuela (Gibaja, 1992) y cultura escolar (Elías, 2015, Tenti-Fanfani, 2000, Pérez-Gómez, 2005). Desde esas lecturas en esta investigación interrogamos aquello que sucede en las prácticas cotidianas de enseñanza, indagando en los sentidos y significados que los/las docentes le otorgan a la lógica interna en tanto concepto organizador, pero sin perder de vista el rol de los contextos. Es por ello que nos interesa específicamente profundizar en las relaciones que se establecen entre la lógica interna de las prácticas corporales -consideradas como contenidos educativos de Educación Física-, y la influencia que ejerce el marco escolar en los diferentes modos de enseñanza y transmisión.

El análisis en proceso busca indagar en lo que sucede en el entrelazamiento de la lógica interna de las prácticas corporales, las prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes y el curriculum oficial (es decir los discursos pedagógicos planteados por las políticas públicas educativas). Tomando estos documentos como insumos para la investigación, nos interesa indagar además en los modos en que esos textos son retomados, reaparecen o son resignificados en las situaciones de enseñanza de la Educación Física y en los discursos de los profesores y profesoras. Estos dos aspectos, es decir los formatos de las prácticas pedagógicas de los docentes, y los diseños curriculares, son los que estamos teniendo en cuenta como aspectos relevantes en la lógica externa, en particular en relación a la cultura escolar. Entendemos que la presente investigación se constituye en una contribución y aporte al avance científico de nuevas perspectivas respecto a cómo son enseñadas las prácticas corporales en el campo de la Educación Física. Desde la especificidad de su lógica interna, profundizando en modos de transmisión y enseñanza de conocimientos, e indagando a la vez cómo influye la lógica externa de los contextos institucionales. Por último, nos interesa que pueda comprenderse mejor la influencia e incidencia de la cultura escolar, cultura de la escuela y-o lógica pedagógica, en la enseñanza de las prácticas corporales en distintos ámbitos educativos.

A modo de conclusión: perspectivas futuras

Nuestro proyecto busca ahondar y generar conocimientos desde una línea ya consolidada en trabajos anteriores, es decir el estudio de la lógica interna de las prácticas corporales, teniendo como sustento teórico a la Praxiología Motriz (Parlebas, 1981, 2001). En esta ocasión apuntamos a enriquecer enfoques pedagógico-didácticos en el campo de la Educación Física, en particular a partir de indagar cómo son enseñadas las prácticas corporales en ámbitos educativos. Tal como lo hemos señalado más arriba, nos interesa comprender cómo tienen lugar los procesos que en el marco de los contextos sociales e institucionales (lógica externa), otorgan sentidos y significados a sus características intrínsecas (lógica interna). En las relaciones entre estos elementos, complementarios entre sí, se ubica este proyecto, con un particular interés en cómo es llevada adelante la enseñanza por parte de los/las profesores/as en Educación Física. La finalidad es proponer nuevas categorías de análisis que potencialmente permitan proyecciones y desarrollos innovadores para el área.

Esperamos que los resultados del proyecto puedan ser transferidos a diferentes ámbitos académicos y profesionales de la Educación Física. En ese sentido, consideramos importante la realización de cursos y-o charlas de divulgación en diferentes instituciones (tales como escuelas, profesorados y municipalidades), donde se puedan comunicar las conclusiones de esta investigación. La intencionalidad es que esos saberes, generados desde la investigación científica, puedan llegar a ser utilizados de manera aplicada en un futuro cercano. Una propuesta concreta para llevar adelante acciones de divulgación mediante el formato de talleres, tal como lo hemos concretado en varias ocasiones anteriores, por ejemplo, en colaboración con los municipios de Ensenada y La Plata en 2018, y con el municipio de Punta Indio (de manera virtual), en 2020. Una de las finalidades de este proyecto es poder brindar nuevos conocimientos en el campo de la Educación Física -provenientes de la recuperación de las propias prácticas cotidianas de los/las docentes que se desempeñan en instituciones educativas-, a fin de disponer de elementos útiles para el diseño y ejecución de políticas públicas educativas. Entendemos que esta proyección puede ser potencialmente fructífera si se logran establecer vínculos y canales de intercambio con los ministerios de educación de diferentes provincias interesadas, en particular con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro.

     Nuestro interés es tender puentes colaborativos y compartir los resultados de la investigación con el resto de la comunidad académica nacional, en particular considerando proyecciones en la formación de grado en la carrera Educación Física -Profesorado y Licenciatura- de diferentes instituciones del país. A la vez nos encontramos realizando intercambios con investigadores e investigadoras de países de Latinoamérica, incorporando otras perspectivas de internacionalización que pongan en valor la cooperación científica Sur-Sur (UNESCO, 2018). En ese sentido, esperamos que este proyecto contribuya a la formación de becarios y jóvenes docentes-investigadores/as que puedan poco a poco involucrarse en el marco del fortalecimiento de lazos con otras universidades e instituciones de la región. Por último, se espera que el proyecto conduzca a la publicación de un libro que dé cuenta del recorrido de esta investigación y de sus resultados potencialmente aplicables. El mismo estará dirigido a docentes del área que se desempeñan en diferentes contextos y nuestro objetivo es que esté disponible gratuitamente en Internet para la comunidad de profesores y profesoras de Educación Física de todo el país. En síntesis, buscamos establecer nuevas relaciones entre los ámbitos científicos de la Educación Física en la universidad con los/las docentes del área que trabajan en escuelas, considerando la expectativa de que los resultados de este trabajo sean de utilidad a toda la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología. Los desafíos de trasmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.

Bordes, P., Collard, L., y Dugas, E, (2007). Vers une science des activitésphysiques et sportives: La science de l’action motrice. Paris, Francia: Vuibert.

Bortoleto, M. A. C. (2012). La lógica pedagógica de la gimnasia: entre la ciencia y el arte. Acción motriz, 9 (1), 48-61.

Bortoleto, M., Ribas, J. F., y Saraví, J. R. (2020). A praxiologia motriz e suas contribuições ao debate científico da educação física. Conexões, 18, e020032. Recuperado de https://doi.org/10.20396/conex.v18i0.8661256

During, B. (1992). La crisis de las pedagogías corporales. Málaga, España: Edición UNISPORT.

Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19 (2), 285-301. 

Gibaja, R. (1992). La Cultura de la escuela. Creencias pedagógicas y estilos de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hernández Moreno, J., Castro Núñez, U., Cruz Cabrera, H., Gil Sánchez, G., Guerra Brito, G., Quiroga Escudero, M., y Rodríguez Ribas, J. P. (2002). Contribución a un léxico básico de praxiología motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 8 (53). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd53/prax.htm  

Lagardera, F., y Lavega. P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Magno Ribas, J., y Olivera, G. (2010). Articulações da Praxiologia Motriz com a concepção crítico-emancipatória. Revista Movimento (ESEF/UFRGS), Porto Alegre, 16 (1), 131-148 Recuperado de  http://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/9680   

Magno Ribas, J. (comp.) (2017). Praxiologia Motriz na America Latina. Aportes para a didáctica na Educacao Fisica. Colección Educacao Física. Ijuí, Brasil: Editorial Unijuí.

Marelli, M.; Negri, D. y Saraví, J. R. (2018). ¿Se enseñan los deportes a través de su lógica interna? Avances en la investigación. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 9 (3). Recuperado de https://revistas.ufpr.br/alesde/issue/view/2714

Negri, D., Pellegrino, A., y Saraví, J. R. (2017). La lógica interna de las prácticas corporales: Investigando en natación. En Actas del 12avo Congreso Argentino y 7to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Fahce, UNLP. Ensenada, Provincia de Buenos Aires, 13 a 17 de noviembre. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2003_Negri.pdf/view

Negri, D.; Marelli, M., y Saraví, J. R. (2021). Los Diseños Curriculares del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Avances de una investigación en proceso. En Actas 14º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Fahce, UNLP. Ensenada, Provincia de Buenos Aires, 18 al 23 de octubre y 1 al 4 diciembre de 2021. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14855/ev.14855.pdf

Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexiquecommenté en science de l’actionmotrice. Paris, Francia: INSEP.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Pérez-Gómez, A. (2005). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, España: Morata.

Ron, O. (2013). ¡Qué de la educación física! Características, lógicas y prácticas. En Cachorro, G. y Camblor E. (coordinadores), Educación Física y Ciencias. Abordajes desde la pluralidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Pizzorno, F., Rolandelli, D., y Marelli, M. (2022). Saberes de la Praxiología Motriz y la cultura escolar en la enseñanza de las prácticas corporales en Educación Física. En Chiappe, M. et al. (coords.), Relaciones y tensiones en el campo de la Educación Física: IV Congreso Patagónico y I Congreso Nacional de Educación Física y Formación Docente. Neuquén: Editorial Universitaria del Comahue.

Saraví, J. R. (2014). La praxiología motriz como contenido de la formación docente en educación física. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4 (1), 49-59. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/2296

Saraví, J. R. (2017). Prácticas corporales urbanas y praxiología motriz. Una experiencia pedagógica en taller. Cadernos de Formação RBCE. Publicación editada por el Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte (CBCE). 8 (1), março. Curitiba, Brasil. Recuperado de http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/article/view/2259

Saraví, J. R. (2019). Educación Física: la lógica interna y la lógica externa en la enseñanza de las prácticas corporales / H882. (Proyecto de investigación). Recuperado de

            http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy804

Saraví, J. R., Lombardo, N., Orlovsky, M., Laborda, R., Aldao, J., Ruffino, J. D., Marelli, M., Pelegrino, A., Scazzola, G., y Manzur, J. (2015). Lógica interna y Educación Física. Presentación de un proyecto de investigación. En Actas del 11avo Congreso Argentino y 6to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Fahce, UNLP. 28 de septiembre al 2 de octubre. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/publicaciones11ocongreso/Mesa%2004_Saravi.pdf/view?searchterm=None

Saraví, J. R., Negri, D., Mantiñán, E., Laborda, R., Lombardo, N., Orlovsky, M., Aldao, J., Marelli, M., Knell, N., Pellegrino, A., y Ruffino, J. D. (2017). La enseñanza de las prácticas corporales en educación física: una investigación sobre la lógica interna de deportes, juegos y otras disciplinas. Revista Ímpetus, 11 (2). Recuperado de https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus /article/view/429/394

Tenti-Fanfani, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires, Argentina: Serie Documentos del IIPE.

UNESCO (2018). La cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular en acción. París: Edición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina de las Naciones Unidas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000264426_spa?posInSet=410&queryId=039a4cfb-059e-46a0-b5d5-a8afc31b2bee


[1] AEIEF (Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física). Para mayor información ver https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/aeief/objetivos-y-lineas-de-investigacion/

[2] El equipo completo que lleva adelante el proyecto se compone de los/las siguientes integrantes: Director: Saraví, Jorge Ricardo. Investigadores/as: Laborda, Rodolfo Oscar; Mantiñán, Esteban Andrés; Negri, Daniela; Pizzorno, Federico Andrés. Colaboradores/as: Gil, Mariana; Marelli, Martín; Pellegrino, Antonio; Perotti, Josefina Andrea; Rivero Zamora, Camilo; Rolandelli, Delfina y Schwindt Scioli, Clarisa.

[3] Hacemos referencia a los conceptos lógica interna, lógica externa y Educación Física.

Descargar el articulo completo


¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Presentación
Presentación

Presentación Equipo editorial[1]  La Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP), surgió con la finalidad de ampliar y difundir los diversos aportes y conocimientos producidos sobre el ámbito educativo. Las problemáticas que atañen a la educación, los fenómenos...