EDUCACIÓN LANZÓ EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO TERRITORIAL PARA FORTALECER LAS ENSEÑANZAS Y TRAYECTORIAS ESCOLARES CON EL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO

Se trata de una propuesta del Ministerio de Educación de la Provincia que se desarrollará en 35 sedes en toda la provincia para generar espacios de análisis y capacitación con los equipos de conducción de las instituciones de todos los niveles y todas las modalidades educativas, y con equipos de enseñanza y evaluación sobre el Régimen Académico -aprobado por Resolución N° 828/22-, el cual surge como consecuencia de un proceso progresivo y participativo de redefiniciones del sistema educativo.

El ministro de Educación de Chaco, Aldo Lineras, este viernes a la mañana en la Escuela de Educación Técnica (EET) N° 24 “Simón de Iriondo” de Resistencia, presidió el lanzamiento del Programa de Acompañamiento Territorial (PAT), que tiene el objetivo de fortalecer los equipos de conducción institucional a través de talleres de capacitación para socializar la implementación del nuevo Régimen Académico, así como las políticas prioritarias específicas de cada nivel y modalidad educativos.

En la oportunidad, participaron más de 600 directores, docentes y supervisores de las 210 instituciones de todos los niveles y todas las modalidades que componen la Regional Educativa 10 A –zona centro de Resistencia-, y fueron organizados por los equipos curricularistas para trabajar en comisiones por cada nivel y cada modalidad para analizar el Régimen Académico implementado por medio de la Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia Nº 828/22 con el fin de concretar distintas estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la enseñanza y de las trayectorias escolares, y así lograr la permanencia y egreso de los y las estudiantes luego de los vestigios de la pandemia mundial por COVID-19.

También, acompañaron el lanzamiento la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini; el subsecretario de Formación Docente e Investigación Educativa, Favio Alvarenga; la directora General de Niveles y Modalidades, Sonia Soto; la directora de Nivel Primario, Nilda Sosa; el director de Educación Técnica Profesional, Claudio Gerometta; el director de Promoción y Participación Ciudadana, Samuel Salas; el director de Nivel Secundario, Héctor Espinoza. Así como también los directores de la Regional Educativa 10 A, Omar Rojo, de la 10 B, Marcela Aguiar, y de la 10 C, Gricelda Quiles; entre otros directores y directoras áreas y modalidades educativas.

El Programa de Acompañamiento Territorial se desarrollará desde este mes hasta marzo de 2023, en 35 sedes de todas las regionales educativas, inicia un circuito de trabajo situado, que consistirá en una actividad territorial de media jornada de hasta 4 horas, en la que se desarrollarán mesas de trabajo con equipos de conducción institucional y talleres con equipos de enseñanza y evaluación, para el abordaje de las temáticas vinculadas a la implementación del Régimen Académico y las líneas prioritarias definidas federalmente para cada nivel y modalidad.

Además, el PAT busca fortalecer los equipos de enseñanza y evaluación de las instituciones educativas en lo concerniente a los enfoques de la enseñanza y evaluación que promueven nuevas formas de organización de los colectivos institucionales y, hacer partícipes a las instituciones educativas de las líneas prioritarias 2022-2027 para los diferentes niveles y modalidades.

“EDUCACIÓN SECUNDARIA ES NUESTRO DESAFÍO Y DESVELO”

El ministro de Educación, Aldo Lineras, manifestó que: “Este programa es para fortalecer la constitución de equipos de coordinación y gestión en 35 sedes en todo el Chaco, con el objetivo de profundizar, analizar, explorar el modo de implementación de nuestro nuevo Régimen Académico, que está en vigencia, para todos los niveles y modalidades, y debe ser desandado por los equipos institucionales”. Al respecto, consideró que cada cambio en Educación debe ser acompañado por un conocimiento al detalle de toda la docencia, por “lo cual esta convocatoria muy importante, con la intención de trabajar en conjunto”. En ese marco instó: “Trabajemos desde la fortaleza del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza”. Y remarcó que: “la Educación Secundaria es nuestro desafío y desvelo, ahí tenemos que poner la ficha para plantearle a los y las jóvenes un proyecto que sea motivador».

Las definiciones contenidas en este nuevo régimen académico, refieren a la organización institucional, a los marcos pedagógicos en que se inscriben los procesos de aprendizaje, a los enfoques de la enseñanza y la evaluación, que deben concretarse institucionalmente a través de instancias de participación y construcción colectiva, con intervención de todos los estamentos involucrados en el acompañamiento de las trayectorias educativas.

CHACO HACE PUNTA CON EL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO

Asimismo, la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini, detalló que: “Este programa consiste en encuentros entre docentes y equipos de trabajo, con la idea de fortalecer estos espacios y los procesos de enseñanza en las escuelas, reconfigurar las escuelas en torno al nuevo Régimen Académico”. Agregó: ”Necesitamos organizarnos para que pueda ser una realidad efectiva en cada escuela. El desafío es poder lograr la retención de nuestros y nuestras estudiantes, el sostenimiento, y el efectivo egreso, pero que esos aprendizajes sean de calidad, y por eso necesitamos tener estos espacios para pensar, construir, reflexionar, en torno a los enfoques de enseñanza; para lo cual cada equipo aportará con sus saberes y experiencias para poder mejorar el sistema”, manifestó la subsecretaria Pellegrini. A la vez que destacó que: “Nuestro nuevo régimen académico es una herramienta fundamental solicitada por distintas provincias para que lo compartamos, es un debate que se está dando sobre todo en el Nivel Secundario que tiene que ver con garantizar que las trayectorias reales de los y las estudiantes sean comprendidas”.

TRABAJO CON LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN Y CON LOS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Mientras que la directora general de Niveles y Modalidades, Sonia Soto, explicó que: “Este programa es ambicioso orientado a fortalecer la enseñanza y sobre todo a partir de lo que plantea el nuevo Régimen Académico en cuanto a la organización institucional para la enseñanza que es la conformación de los equipos. En este tipo de encuentros trabajaremos en dos líneas de trabajo con los equipos de conducción y supervisión de los diferentes niveles y modalidades, y con los equipos de enseñanza y evaluación”. Indicó que “se trabaja en base a los dos lineamientos centrales de la política definida a los efectos de ver cómo nos hacemos cargos y avanzamos en el abordaje de los indicadores tan negativos que pudimos observar en las pruebas Aprender, que eran previsibles, considerando la pandemia que nos atravesó. Este programa inicia hoy y se desarrollará en los mismos términos en toda la provincia en 35 sedes, además hay aulas en la Plataforma ELE”, precisó Soto.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas