Los sentidos que construyen los estudiantes en cuanto a las evaluaciones de los aprendizajes en las mesas de exámenes finales del IES “Profesor Humberto Daniel Fortín” (2020-2021)
Aguirre, Karina
aguirre.karina.soledad@gmail.com
Gonzalez, David
historia-david@hotmail.com
Silvestri, Daniel Eliseo
desilvestri@gmail.com
Nuñez, María
nmariaester13@gmail.com
Panzardi, Lorena
lorepaolapanzardi@gmail.com
Leyes, Amalia
an_ley@hotmail.com
Instituto de Educación Superior “Profesor Humberto Daniel Fortín”
Resumen
La presente investigación explora los sentidos que otorgan los estudiantes a las evaluaciones de los aprendizajes en las mesas de exámenes finales en el Instituto de Educación Superior “Profesor Humberto Daniel Fortín”.
Se utiliza una metodología mixta, en la cual se combinan encuestas semiestructuradas con observación pasiva.
Los resultados de las encuestas muestran que para un número importante de estudiantes los exámenes constituyen una oportunidad para demostrar los aprendizajes adquiridos y el desarrollo de sus capacidades como docentes en formación. Mientras que para otros el examen cobra el sentido de instancia formal para aprobar materias y así lograr recibirse. Las observaciones permiten ver que, para un número importante de estudiantes, la evaluación es una oportunidad y se preocupan por aprender y buscar la manera de desarrollar al máximo sus capacidades como docentes, mientras que en otros casos el sentido se vincula más a la necesidad de aprobación de las materias. En este sentido, podemos afirmar que los estudiantes en su gran mayoría otorgan a los exámenes finales el sentido de oportunidad para ver el desarrollo de sus aprendizajes y el fortalecimiento de sus capacidades como docentes.
Palabras clave: Evaluación; Oportunidad; Aprendizaje y capacidad.
Abstract
The present investigation explores the meanings that students give to the evaluations of learning in the tables of final exams in the IES “Profesor Humberto Daniel Fortín”?
A mixed methodology is used, in which semi-structured surveys are combined with passive observation.
The results of the surveys show that for a significant number of students, the exams constitute an opportunity to demonstrate the learning acquired and the development of their capacities as teachers in training. While for others, the exam takes on the meaning of a formal instance to pass subjects and thus be received. The observations allow us to see that for a significant number of students, the evaluation is an opportunity and they are concerned about learning and looking for ways to develop their capacities as teachers to the maximum, while in other cases the meaning is more linked to the need for approval. of the subjects. In this sense, we can affirm that the vast majority of students give the final exams the sense of an opportunity to see the development of their learning and the strengthening of their capacities as teachers.
Keywords: Evaluation; Opportunity; Learning and ability.
Introducción
El presente trabajo de investigación, surge del planteamiento de una serie de preguntas centrales: ¿Cuáles son los sentidos que construyen los estudiantes sobre la evaluación de los aprendizajes en las mesas de exámenes finales del IES “Profesor Humberto Daniel Fortín? A partir de allí, surgieron nuevas preguntas más precisas, vinculadas a ¿Cómo se vincula la experiencia de examen con la propia percepción de la trayectoria escolar en los relatos de los estudiantes? ¿Cómo perciben los estudiantes las diferentes prácticas de examen que se implementan durante la carrera y qué sentidos les atribuyen en su propia formación?
¿Cómo surge el problema de investigación?
La propuesta de investigación emerge luego de un diálogo entre colegas sobre ciertas situaciones detectadas en un número significativo de estudiantes en las mesas examinadoras, en las cuales se observaba: tensión, nerviosismo, miedo e inseguridad, a la hora de enfrentar estas instancias, y también la escasa relación que encontraban otros con respecto a esta implicancia como oportunidad de aprendizaje. Esto condujo a pensar en la necesidad de repensar nuestras propuestas formativas y su relación con los exámenes finales; intentando profundizar la articulación entre prácticas de enseñanza y evaluación, y su correlato en la construcción de aprendizajes, como formadores de formadores que somos; además de analizar nuestras actitudes ante tales manifestaciones.
Diseño y ejecución
La investigación se plantea a partir del formato de una investigación-acción, a través de un diseño metodológico mixto.
Las estrategias utilizadas fueron:
➔ Encuestas abiertas: que permitió acercarnos a los datos cuantitativos al tiempo de ahondar en sus procesos de construcción, comprender sus causas y consecuencias;
➔ Grupos focales: favoreció la comprensión de los sentidos que los estudiantes otorgan a los exámenes finales.
➔ Observación activa: permitió mejorar la comprensión del fenómeno observado, a través de ricos intercambios que se fueron realizando.
Es importante remarcar que el trabajo se fue configurando de manera dinámica puesto que no sólo nos permitió acceder a información de gran valor, sino que también nos permitió desarrollar líneas concretas de acción.
Se comenzó a pensar en la utilización de otras formas de evaluación haciendo foco en la valoración formativa, para acompañar de una mejor manera a los estudiantes durante su trayecto académico, mediante el recupero de diferentes evidencias con sus respectivas retroalimentaciones, siendo la etapa del examen final otra muestra más respecto a sus procesos de aprendizaje, de capacidades y competencias para el desempeño en el rol docente.
En este sentido, se está trabajando también con los alumnos en la resignificación del sentido del examen final y realizando trabajos de preparación para esta instancia. Como parte de este desafío de fortalecer los procesos de práctica reflexiva, se visualizó que un número importante de docentes de la institución no contaba con titulación específica para el nivel, a partir de lo cual se desarrolló una importantísima línea de acción a través de la planificación y dictado de una Especialización Superior en Didáctica en el Nivel Superior, para el personal de la casa de estudio, la que se hizo extensiva para otros docentes interesados en la misma.
Con relación al tema de la evaluación nos fuimos planteando:
¿Qué características tienen los dispositivos de evaluación que se implementan en la formación docente inicial? ¿De qué manera éstos contribuyen a una cultura de evaluación formativa que ofrezca a los sujetos, elementos para crecer en la autoevaluación de su propia trayectoria estudiantil, ayudando de este modo a fortalecer la autonomía respecto de la formación inicial por la que transita? ¿Cómo revertir los miedos o dudas de los estudiantes en las instancias de exámenes? Con Anijovich (2017) entendemos a la evaluación formativa “como una oportunidad para que el estudiante ponga en juego sus saberes, visibilice sus logros, aprenda a reconocer sus debilidades y fortalezas, y mejore sus aprendizajes” (p. 32).
Evidenciando las líneas de acción que se fueron trabajando también consideramos pensar en otras líneas que incluyen el abordaje de las emociones, aprendizajes y sus procesos de construcción, propuestas de trabajo más activas y participativas, que posibiliten la obtención de información, contenidos, saberes prioritarios, criterios e instrumentos de evaluación, retroalimentación, revisión de los protocolos de retroalimentación y el fortalecimiento de las capacidades, y competencias docentes. Todo ello mediante actividades innovadoras, que involucren el uso de las herramientas tecnológicas, como mediadoras de aprendizajes significativos.
Entre una serie de temáticas implementadas para llegar al campo de acción en el proceso de aprendizaje; todo esto al fin y al cabo termina en una evaluación.
Hoy más que nunca entendemos que la evaluación forma parte de la enseñanza, es decir, es un proceso para que el estudiante aprenda, como está planteado en el proyecto de investigación. Dadas las diferentes situaciones se hace evidente que, del aprendizaje del estudiante, como profesores tenemos una parte de responsabilidad, lo que sin lugar a dudas nos llevará a repensar nuestras prácticas. Esto además de ser útil para calificar a los estudiantes, forma parte de nuestros esfuerzos para establecer situaciones en las que los alumnos puedan aprender.
Puesto que los sentidos de los estudiantes con respecto a los procesos evaluativos, particularmente en la mesa de examen final, en muchos casos se veían reflejados en sensaciones de temor, dificultad y hasta de bloqueo, por ser el examen una de las situaciones potencialmente más estresantes en la vida académica. Este estrés se asocia a un peor rendimiento en las evaluaciones y se traduce en calificaciones más bajas. Esto se observó en diferentes mesas de exámenes y devino en una serie de reflexiones al punto de convertirse en un problema clave de investigación, al intentar encontrar los elementos que generaban tal situación.
En función a ello es necesario pensar algunas líneas como para hacer frente a esta problemática y que los estudiantes puedan sentir que el examen final es una oportunidad más de aprendizaje. El proyecto tiene esa finalidad, ese sentido.
El examen es una evidencia más del proceso formativo del estudiante por lo que es necesario fortalecer las maneras de evaluar a partir de esta situación, pensando en lo que se desarrolló en el proceso y haciendo hincapié en la autoevaluación.
Marco referencial
Se toman como referencia diferentes aportes vinculados al sentido, para comprender cómo este se articula con la experiencia en general, pero de modo especial con la experiencia personal de cada sujeto. Este sentido respecto a los exámenes es también por ende una empírea personal y que se construye a lo largo de la trayectoria del estudiante y lo va configurando a través de lo vivido, de una práctica adquirida en las acciones que realizamos. En particular cada individuo construye el sentido de manera personal:
El sentido está vinculado a la experiencia y siempre es una relación; es siempre particular, personal, y se vincula al contexto escolar pero también a la historia del sujeto, a sus expectativas, sus experiencias previas, cómo se vive a sí mismo, cómo percibe sus capacidades, cómo se relaciona con el mundo. (…) En la elaboración y presentación de nuestros supuestos e hipótesis surge otro concepto, clave para desentrañar su significado y que por otro lado aparece ligado al del sentido, la experiencia (Caruso, 2017, p. 5).
Cada sujeto va construyendo una percepción, una experiencia y un sentido al contexto en el que se desenvuelve; el sujeto puede apropiarse de un sentido de significación social otorgándole uno personal. Duschatzky (citado en Caruso, 2017) dice al respecto que “la cuestión de los sentidos sobre la educación no está en la transparencia del discurso que un grupo de sujetos fórmula, sino en la construcción interpretativa que supone inscribir lo dicho en un contexto más amplio de significación” (p. 5).
Los sentidos son construidos por los sujetos a través de las situaciones que van viviendo, desde su experiencia y percepciones. Respecto al tema que nos ocupa, los exámenes son una de las marcas identitarias de nuestros sistemas educativos.
Para nadie es desconocido el gran número de exámenes que nuestros estudiantes tienen que presentar continuamente durante su paso por la escuela, sea para ingresar, para acreditar o para egresar. Si algo caracteriza a los sistemas educativos en la última década, es su afán por la examinación. (Padilla Magaña, 2007, p. 1).
Los diferentes exámenes que va enfrentando cada estudiante van aportando a la construcción de sentidos respecto a éste.
Conscientes de esta situación y de que estos sentidos se van configurando de forma dinámica en cada estudiante, optamos por un diseño de investigación – acción en tanto nos interesa visualizar el sentido que otorgan los estudiantes a los exámenes. Al mismo tiempo, intenta potenciar el desarrollo de estrategias de acompañamiento para que estos sentidos puedan orientarse a su comprensión como verdaderas oportunidades de aprendizaje. Todo ello, haciendo foco en la dimensión evaluativa, y desde el enfoque formativo del examen.
Un antecedente y al mismo tiempo línea de acción importante lo constituye la Especialización Superior en Didáctica del Nivel Superior gestionada y desarrollada desde el instituto, entre el 2020 y 2021, en la cual algunos de nosotros también formamos parte y trabajamos fuertemente con los docentes el componente evaluativo del examen. Entendido este último desde el enfoque de la evaluación formativa y como una oportunidad para revisar lo aprendido y lo que resta por seguir aprendiendo.
Se intenta problematizar la concepción tradicional de la evaluación que aún se mantiene como latente en muchas prácticas, una visión fantasmática, concebida como medición, y que muchas veces no da cuenta del proceso de construcción de saberes. Y, aunque la visión de evaluación formativa tiene ya una historia interesante y una bastante literatura que la soporta, aún no logra consolidarse plenamente.
Se articula el concepto de evaluación con un enfoque formativo, en tanto examina lo que es evaluar para favorecer el seguimiento y acompañamiento al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes; concibiendo como resultado de la experiencia, la enseñanza, y como un proceso continuo, producto de las acciones de los estudiantes y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente, además de responder a funciones de carácter pedagógico –no acreditativo–, y social –acreditativo– (Coll y Onrubia, 1999; Díaz Barriga y Hernández, 2002; Vizcarro, 1998 citado en SEP, 2012).
En términos de Anijovich y Capelletti (2017) la evaluación es entendida como “una oportunidad, cuyo propósito es que los alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades como estudiantes” (p. 13), esta evaluación formativa se caracteriza por “la integración de la evaluación formativa en las secuencias didácticas (…) la implicación del alumno en la evaluación y la regulación de su aprendizaje” (Anijovich et al., 2010, p. 49-50) que intenta imprimirle el sello de oportunidad para el desarrollo de aprendizajes. En esta investigación el foco está puesto en la tensión que se produce entre las prácticas de enseñanza y las de evaluación, a fin de lograr que estas etapas sean concebidas por los estudiantes como oportunidades para regular sus propios procesos de aprendizaje.
Avances
Al momento de la redacción de estos avances, se han desplegado algunas de las líneas de acción propuestas, orientadas éstas en dos dimensiones; por un lado, las estrategias de recolección de datos mediante encuestas abiertas, grupos focales y observación activa aplicados a estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Secundaria en Geografía. Por otro lado, la construcción y desarrollo, desde el instituto, de la Especialización Superior en Didáctica del Nivel Superior destinada a docentes en general, pero específicamente a aquellos que se desempeñan como profesores del instituto en que se desarrolla la presente investigación.
Aunque es apresurado decirlo, podemos aventurarnos a sostener que existen algunos avances respecto a la problemática planteada acerca de ¿Cuáles son los sentidos que construyen los estudiantes en cuanto a las evaluaciones de los aprendizajes en las mesas de exámenes finales del IES “Profesor Humberto Daniel Fortín”? puesto que, las estrategias aplicadas para la recolección de datos evidencian un antes y un después. Siendo que, en un primer momento, los estudiantes expresaron sentimientos de inseguridad, miedo, incertidumbre. En el desarrollo del grupo focal un estudiante manifiesta “se llega con todas las expectativas de cumplir con los requerimientos del docente de cada materia”.
En un segundo momento, se observa que estos sentidos comienzan a cambiar, a partir del desarrollo de estrategias docentes devenidas de la Especialización Superior Docente en Didáctica llevada a cabo. Esto favoreció la articulación entre prácticas de enseñanza y prácticas de evaluación, permitiendo la problematización del concepto de examen a fin de ampliar su sentido entendiéndolo como contenido y estrategia curricular con implicancia en la construcción de aprendizajes- permite que los estudiantes sientan más confianza a la hora de enfrentar un examen, y comienzan a reconocerlo como oportunidad de aprendizaje. Tal y como diría Padilla Magaña (2007) el “desarrollo de capacidades y demostración de lo aprendido, antes que un simple proceso de entrenamiento memorístico” (p. 47); esto se observa en el comentario que realiza Pablo –uno de los estudiantes encuestados- a través de un formulario de Google, “siempre hay lugar para el error, para desaprobar (…) Si hay un aprendizaje significativo en cada final es ahí donde uno es feliz” (p. 2).
El camino por recorrer es aún extenso, pero como resultados preliminares podemos afirmar que estamos encaminados y que es imperiosa la necesidad de seguir problematizando los exámenes e incluso hacerlo con los estudiantes desde el desarrollo de las diferentes unidades curriculares para que sean comprendidos desde la perspectiva de una evaluación formativa y como verdaderas oportunidades de aprendizaje que favorecen la evaluación, pero particularmente también la metacognición y la autoevaluación.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La Evaluación como Oportunidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación 2 (1), 31-38
Anijovich, R. (Comp.) (2010). La Evaluación Significativa. Buenos Aires. Argentina: Paidós.
Carusso, F. (2017). Los jóvenes y la escuela secundaria: los sentidos que construyen sobre la educación a partir de la experiencia escolar. En: I° Encuentro Internacional de Educación Espacios de investigación y divulgación. Tandil, NEES – Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA.
Secretaría de Educación Pública (Ed.) (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Cuauhtémoc, México. SEP.
Padilla Mgaña, R. A. (2007). El sentido del examen en la educación superior ¿Reproducción o demostración de lo aprendido? Reencuentro, (48), 27-33.
Descargar articulo completo EdNº9 Art 4 p 38-47
