Educación aclara respecto a los contenidos trabajados en el Congreso de ESI con base científica y valores

En virtud de las presentaciones realizadas por diferentes colectivos, con relación al desarrollo del Congreso “Educación Sexual Integral con base científica y en valores”, organizado por la Mesa Evangélica Metropolitana el pasado viernes 13 de mayo en la UEGP N° 73 Iglesia de Jesucristo, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Chaco manifiesta su preocupación en relación a dichas expresiones en tanto “las mismas se plantearon en ostensible contradicción con los postulados de las leyes que reconocen y sostienen derechos fundamentales, de los cuales este ministerio, en tanto organismo del Estado, es un ineludible custodio”.

Al respecto, por medio de un comunicado de prensa realizado por la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini, y el subsecretario de Formación Docente e Investigación Educativa, Favio Alvarenga, se aclara que este ministerio avaló y auspició, a través de las Resoluciones N° 976/21 y N° 607/22, la realización de dicho Congreso en el marco de la implementación de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral y su correlato a nivel provincial Ley N° 1502- E, cuyos postulados no sólo se encuadran en sólidos fundamentos científicos sino que, además, se sustentan en valores vinculados a derechos humanos esenciales.

“Más aún, el proyecto presentado, revisado y aprobado por la Dirección de Formación Docente no presentaba contradicciones con los marcos normativos vigentes. No obstante, en el Congreso, los conferencistas tuvieron expresiones que lesionaron y lesionan gravemente derechos fundamentales, consignados en las leyes de referencia llegando al punto de negarlas”, se expresa en el comunicado.

“Esto constituye faltas graves a la confianza institucional depositada por este ministerio en los/as oferentes del Congreso. Sostenemos que no hay lugar para la patologización de las identidades de género y disidencias según lo establecido en la Ley N° 26.743/2012, asimismo, reconocemos la diversidad de las configuraciones familiares como un valor social fundamental (Ley N° 26.618/2010) y el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo como un derecho garantizado por Ley N° 27.610/2020”, manifiestan las autoridades de la cartera educativa provincial.

Atento a estas circunstancias el MECCyT, hará un visado y evaluación minuciosa de próximas instancias de capacitación y/o materiales, que pudiesen presentarse por parte de estos oferentes. No habiéndose hasta el momento aprobado, ningún material ni documento que pudiese ser presentado en dicho congreso. “Lo anterior se efectuará de acuerdo a la Resolución N° 45/08 del Consejo Federal de Educación (CFE) de lineamientos curriculares que establecen los propósitos formativos y los aprendizajes básicos sugeridos para cada nivel educativo; producto de acuerdos y consensos de extensas consultas y profundos intercambios entre expertos y expertas, representantes de las distintas comunidades religiosas, equipos técnicos jurisdiccionales, organismos de Derechos Humanos, entre otros actores. En concordancia con la Resolución N° 340/18 CFE que expresa los cincos ejes de la ESI que son: valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, ejercer nuestros derechos, cuidar el cuerpo y la salud y respetar la diversidad”, detallan.

Por lo que ratifican que “la ESI abraza la diversidad religiosa y el ejercicio de todos los derechos humanos fundamentales. La profesión de un credo, no es ni ha sido un obstáculo para que desde la escuela, como ámbito democrático y plural, confluyan visiones divergentes.    

De esta manera, reafirmamos el lugar del Estado en garantizar la implementación de la ESI y el acceso a este derecho por parte de los y las estudiantes de la provincia, siendo la docencia quien a través de las prácticas pedagógicas tiene un rol ineludible en su efectiva aplicación”.   

“La ESI es una política pública llevada adelante por el Ministerio de Educación y que consiste en garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes pero al mismo tiempo debe buscar consensos y fortalecer el diálogo, sin desconocer las diferencias y las tensiones que la complejidad de la temática conllevan”, afirman desde la cartera educativa.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Educación Positiva en el Plantel Escolar

Educación Positiva en el Plantel Escolar Alma Nallely Martínez Jaime almaregia@gmail.com Brisa María Mayela Méndez Valdez brimendez269@gmail.com Universidad de Pedagogía Aplicada (UPA), México. Resumen Evaluar el nivel de participación escolar en la práctica del...

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)
𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP) Desde el Área de Producción y Difusión de Conocimiento perteneciente a la Dirección de Investigación Educativa (DIE), informamos que se encuentra disponible el N° 16 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP). La...