EL GOBIERNO RATIFICÓ CONVENIO DE COOPERACIÓN CON LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

Se trata del Plan Federal de Educación Vial 2021-2030  que se implementará en las instituciones escolares de la provincia a través de la entrega de cuadernillos educativos, se realizan talleres para docentes supervisores y supervisoras, directores y directoras, así como charlas de sensibilización para estudiantes de 4°, 5° y 6° año de escuelas secundarias. Para los niños y niñas de jardines de infantes se distribuirán canciones sobre la temática compuestas por Luis Pescetti.

El ministro de Educación de Chaco, Aldo Lineras, y la ministra de Seguridad y Justicia de la Provincia, Gloria Zalazar, este miércoles a la mañana firmaron un convenio de cooperación con el director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Sebastián Kelman, con el objetivo de articular acciones conjuntas para implementar el Plan Federal de Educación Vial 2021-2023 tras superar la pandemia por COVID-19. Forma parte de este acuerdo, el trabajo coordinado para la implementación de un programa de formación sobre Educación Vial destinado a educadores, educadoras y estudiantes, con un calendario establecido de capacitaciones a cargo de especialistas.

Cabe señalar que la rúbrica de este convenio, realizada en el salón de reuniones del Ministerio de Educación, se concretó de manera digital en cumplimiento de la implementación de la firma digital como parte de la modernización del Estado que lleva adelante el Gobierno de la Provincia.

“TENEMOS LA EXPECTATIVA DE QUE LA FORMACIÓN DOCENTE SEA EL PRIMER ESCALÓN PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN VIAL”

El ministro de Educación de Chaco, Aldo Lineras celebró la rúbrica de este convenio y manifestó que: “Este programa es de alcance federal, y en un país asimétrico, esto se tiene que corregir, no solamente pensando políticas en conjunto sino la distribución de recursos que esto significa. Muchos aspectos en la vida tienen que ver con la educación, no solo es una frase hecha sino un hecho. Hay un problema general donde cada uno tiene que pensar como funcionario público y responsable de políticas públicas, cuáles son las metodologías de acción. Entonces, tomar un problema y tratarlo equivale a que otros aspectos tienen que tener el mismo grado de intervención y relevancia, y un impacto en la vida social organizada, lo cual se logra potenciando la Educación Vial”.

Por eso, el ministro dijo: «Tenemos la expectativa de que la formación docente sea el primer escalón para que la problemática vial pueda ser erradicada y asimismo potenciar la educación vial”.

También, estuvieron presentes el subsecretario de Formación Docente e Investigación Educativa, Favio Alvarenga; el subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana del Ministerio de Seguridad y Justicia de Chaco, Juan Basail; el director General de Políticas Socioeducativas e Igualdad de Género, Santiago Sánchez; el director de Participación y Formación Ciudadana, Samuel Salas; el director de Nivel Secundario, Héctor Espinoza; y la directora de la Regional Educativa 10 B, Marcela Aguiar; entre otros.

“LA EDUCACIÓN VIAL ES UN EJE TRANSVERSAL EN TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES» 

Por su parte la ministra de Seguridad y Justicia de Chaco, Gloria Zalazar, expresó: “La seguridad vial no es algo que se enseña únicamente difundiendo las señales de tránsito, lo que tratamos de hacer es crear en la ciudadanía el respeto a la norma, que nuestros niños, niñas y adolescentes incorporen en su vida cotidiana, convivir en el espacio público, en el tránsito pacíficamente y respetuosamente. Así que celebro que podamos trabajar en conjunto y que esto tenga la continuidad que tiene que tener”.

El subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana, Juan Basail, aclaró que «este es un trabajo tripartito que ya se viene realizando desde el principio de nuestra gestión, y ahora entra en su segunda etapa, a los efectos de brindar capacitación a los docentes, para que sean multiplicadores de estos conocimientos a los alumnos. Nosotros creemos que la clave está en educar a los más chicos, a las nuevas generaciones para poder cambiar esta cultura de la seguridad vial.»

Además, el director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad Vial de Nación, Sebastián Kelman, detalló que: “Es la primera vez que la Educación Vial es trabajada por los supervisores y directores de escuelas en el marco de un taller o capacitación. Es un eje transversal y confiamos en la forma que tiene como eje transversal para poder ser abordado en las distintas materias, con el compromiso y la seguridad de poder trabajar constantemente en cada aula y acompañando el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes». Dijo que en este marco además se distribuirán contenidos en libros, que van a llegar a todas las escuelas, para que el docente pueda trabajar en el aula las veces que quiera desde las áreas de Matemática, Lengua o desde un espacio de ciudadanía. Los manuales son prácticos, con el celular y el QR automáticamente se puede acceder a una actividad o una canción. “Hay un libro que tiene siete canciones, que fueron compuestas por Luis Pescetti, con una guía de actividades para que los y las docentes trabajen en el aula. Nosotros vamos a seguir con la formación docente. Pretendemos generar y construir ciudadanía”, aseveró el director Kelman.

Finalmente, el director de Participación y Formación Ciudadana, Samuel Salas, mencionó: “Estamos llevando a cabo acciones en el marco de esta firma de convenio, y realizamos dos encuentros en la UEPGP N° 31 “San Roque” y en la EES N° 45, ambas de Resistencia. Asimismo, se realizó un espacio de capacitación de los distintos materiales presentados que serán distribuidos en escuelas en los niveles Inicial, Primario y Secundario. Tenemos el compromiso que en un mes, podremos recorrer otras localidades del Chaco con la misma metodología. A la par, estamos realizando una capacitación virtual sobre la temática destinada a docentes”, señaló Salas, comentando que desde su dirección se coordinan las actividades por medio del Programa de Educación Vial “Convivencia Vial”.

En cumplimiento de este convenio firmado hoy durante el primer cuatrimestre se desarrollarán talleres presenciales con directores y supervisores de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades y charlas para estudiantes de escuelas secundarias, donde se trabajará sobre tabúes en relación al uso de elementos de seguridad vial. 

Además, a partir del 9 de mayo se desarrollarán talleres virtuales utilizando la plataforma educativa ELE´ y la plataforma de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Son 2 talleres virtuales que se dictarán en forma sincrónica y que luego pasan a un complemento virtual autoasistido. Es un espacio virtual para docentes de nivel secundario.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas