Tapa Revista N4

Salud del docente entiempos de pandemia

Dra. Adriana Elisabeth Manresa
Universidad Nacional del Chaco Austral

Introducción:

La pandemia de COVID–19 ha desafiado al sector de Salud, como así también a la educación. Las actividades remotas han exigido al docente la implementación de cambios en la estrategia enseñanza aprendizaje. Es aquí donde el teletrabajo y la enseñanza en línea han tomado protagonismo, en el intento de mantener la educación a flote y evitar la conglomeración de personas, como medida preventiva ante la pandemia.
La dependencia de la tecnología, poder realizar el trabajo, los elevados requerimientos de las actividades y el tiempo de las largas jornadas laborales para cumplir con sus objetivos terminan invadiendo vida personal del docente y su hogar. Es necesario referirse al contexto en que se insertan, la exposición a los riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos, para que de esta forma se implementen medidas preventivas oportunamente.

“Es necesario referirse al contexto en que se insertan, la exposición a los riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos, para que de esta forma se implementen medidas preventivas oportunamente.”

Desarrollo:

La actividad docente se realizó siempre en un espacio físico con estudiantes, preparar clases, actividades, organizar actos, asistir a cursos de perfeccionamiento, ese espacio de compartir con colegas, la segunda familia. Los años de estudio y práctica fueron preparándolos a cada uno para estas instancias. Año a año los grupos cambian, se suman desafíos que motivan a los estudiantes.
Con el surgimiento de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS–COV–2f en Wuhan, China en diciembre de 2019 y decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia el 11 de marzo de 2020, en Argentina, el Poder Ejecutivo de la Nación dispone el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio como medida para evitar los contagios y mitigar la circulación (1).
En medio de este contexto excepcional, los trabajadores de la educación estuvieron inmersos en una nueva realidad laboral, con la suspensión de la concurrencia a los espacios educativos. Para garantizar el sostenimiento del sistema educativo, se generaron espacios alternativos a través de medios virtuales con el fin de dar continuidad pedagógica.

Cuando se trata de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, el teletrabajo se convierte en una buena estrategia de mitigación durante las pandemias. La educación a distancia toma relevancia y se convierte en la mejor alternativa para continuar los procesos académicos. La imposición de la virtualidad generó grandes desafíos, transformaciones y mecanismos de resistencia o adaptación.
El compromiso por la continuidad pedagógica implicó cambios en la jornada, el tiempo – espacio y la organización del trabajo se transformó, influyendo directamente en la carga de trabajo. La intensidad, el tiempo y la exigencia han aumentado considerablemente impactando en la salud de los trabajadores. La jornada laboral docente se ha completado desde el domicilio y fue modificada, tanto en su calidad como en la cantidad y distribución de horas.

Esta continuidad no está exenta de dificultades y tensiones entre las cuales se cuenta con el peso de la desigualdad, tensiones, problemas que repercuten en la salud. La salud del docente es un factor importante en la determinación de la calidad educativa, el trabajo y la salud se relacionan. Desde este punto debemos establecer que entendemos por salud ocupacional, según la Organización Panamericana de la Salud (2) es “la promoción y mante- nimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de los riesgos y la adaptación del trabajo de las personas y las personas a sus puestos de trabajo”, las condiciones y el ambiente de trabajo son factores muy conocidos que contribuyen a la salud.

En muchos casos, los docentes no se encontraban preparados para esta transición. No todos los hogares cuentan con los requisitos técnicos relacionados al uso de la tecnología de la información y la comunicación, y no siempre es posible mantener un ambiente cómodo para el teletrabajo, requiriendo una mayor carga.
Esta modalidad de trabajo a distancia, implica el uso de pantalla de visualización de datos (PVD), es decir trabajar con una computadora personal, haciendo uso del teclado, el mouse, entre otros dispositivos digitales por lo cual el trabajador permanece sentado frente a la computadora durante largos períodos de tiempo, además de la poca actividad física, llevando un estilo de vida sedentario que predispone a diversas patologías.
Es aquí donde aparece la ergonomía (3), definida como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes, se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. Se hace énfasis en vigilar el medio ambiente, la ventilación e iluminación; el mobiliario, siendo fundamental el uso de sillas y mesas adecuadas, y las relaciones interpersonales.

Uno de los riesgos ergonómicos son las extensas jornadas laborales utilizando sillas inadecuadas produciendo problemas posturales a largo plazo. Es fundamental que el puesto de trabajo tenga un diseño adecuado para que el trabajador realice sus actividades cómodamente. Lo ideal es contar con una silla cuya altura sea regulable para respetar los ángulos de 90 grados en cadera, rodilla y tobillo, debe tener apoyo lumbar y respetar el espacio detrás de las rodillas, con apoyabrazos. El monitor debe estar frente al trabajador, la parte superior del mismo situado a la altura de los ojos para mantener la postura adecuada de la cabeza y evitar desviaciones del cuello. El escritorio debe ser de longitud adecuada considerando un espacio para las piernas de 60 cm de longitud, adquiriendo una altura media de 70 cm. El mouse debe estar a la altura del codo para evitar posturas forzadas, y el teclado a la altura de las muñecas.

Las posturas forzadas repercuten en el cuerpo, produciendo trastornos musculoesqueléticos (TME) que son lesiones asociadas al aparato locomotor que generan alteraciones físicas y funcionales de las articulaciones, músculos, ligamentos, nervios y otras estructuras. Son entidades comunes y potencialmente discapacitante, pero prevenibles. En el estudio realizado por García – Sali- rrosas (4), en la población universitaria refiere que, el 100% de los teletrabajadores presentaron molestias dolorosas en diferentes regiones del cuerpo, teniendo una mayor prevalencia la columna dorsolumbar (67,3%) y el cuello (64,6%). Se asocia estas molestias dolorosas con una postura prolongada, más de 4 horas frente a la computadora implica la aparición de sintomatología en diferentes segmentos del cuerpo, enfatizando en la columna lumbar, el cuello y las extremidades superiores.

La iluminación es un punto importante a tener en cuenta, debe ser la necesaria para el individuo, pero la fuente debe estar ubicada adecuadamente para evitar el resplandor. Si bien el sistema visual tiene gran capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones, una deficiencia o exceso puede producir un aumento que favorezca la aparición de problemas visuales, como la fatiga o estrés ocular, que es la respuesta del ojo frente al esfuerzo muscular excesivo durante un largo período de tiempo y los defectos refractivos. Los síntomas oculares más frecuentes son picor, ardor, sequedad, lagrimeo, parpadeo cons- tante, dolor ocular, y síntomas extraoculares como cefalea, vértigo, molestias cervicales, náuseas. Como medida preventiva es utilizar filtro de luz azul, practicar la regla 20-20-20 que consiste en cada 20 minutos, descansar 20 segundo mirando a 20 pies de distancia, o sea a unos 6 metros, además de las medidas ergonómicas adecuadas.

Los docentes estuvieron sobrepasados por el vertiginoso cambio, la readaptación al sistema, la inmovilidad del lugar de trabajo, las largas horas, intentar resolver situaciones de los estudiantes, responder a sistemas administrativos, el cambio de método y metodología, la responsabilidad obtener resultados en el aprendizaje, asumir situaciones de contexto son algunos de los factores que tienen gran implicancia en la carga laboral física y mental de los docentes, llevando a un incremento en la percepción de estresores laborales. El aislamiento social o la au- sencia de relaciones sociales satisfactorias y de un nivel bajo de participación en la vida comunitaria ejerce una gran influencia en la comunidad académica.

Ciertos factores estresantes no afectan directamente, sino que enfrentan a las personas a la adaptación al medio ambiente por el mecanismo humano, que puede transformarse o minimizarse, ya que los seres humanos deben lidiar con un inestimable escudo psíquico. De esta manera es posible que algunos se adapten y otros no, generando afecciones en su salud.

El siglo XXI se ha comenzado a considerar como la era de la melancolía, debido al aumento de trastornos depresivos. Dicho trastorno adopta diversas manifestaciones que están condicionadas por las características sociales y culturales, que podrían presentarse como tristeza, desinterés, desaliento y la sensación de desesperanza, hallazgos encontrados en el estudio de Gamboa Suárez (5). Destacando que tres de cada cuatro encuestados presenta afectaciones que lo manifiestan en aumento de sentimientos de tristeza, tensión y cansancio que se suman al aumento de apetito y pérdida del sueño. Los resultados evidencian el surgimiento de síntomas depresivos posiblemente derivados del aislamiento obligatorio, propiciado por cambios en la cotidianidad de las personas.
En el contexto de la educación remota, las largas horas de trabajo, las condiciones que son las ideales, la demanda del entorno de trabajo y el no ser socialmente reconocido por su actuación profesional. Es unánime considerar la exposición del docente a los riesgos psicosociales derivados del trabajo realizado en el entorno escolar y la ejecución del teletrabajo, que implica una mayor exposición a la depresión, el estrés y disminución de la salud mental.
El trabajo en el sector educativo constituye un aporte a los valores humanos que representan intangibles como el nivel educativo de la población y el conocimiento en general.

“El compromiso por la continuidad pedagógica implicó cambios en la jornada, el tiempo – espacio y la organización del trabajo se transformó, influyendo directamente en la carga de trabajo. La intensidad, el tiempo y la exigencia han aumentado considerablemente impactando en la salud de los trabajadores. La jornada laboral docente se ha completado desde el domicilio y fue modificada, tanto en su calidad como en la cantidad y distribución de horas.”

Conclusión:

La pandemia obligó a implementar, improvisadamente, nuevas formas de trabajo; hoy a más de un año, aprendimos, descubrimos y estamos en condiciones de establecer medidas preventivas, para cuidar la salud con una mira integral.
Para hablar de un proceso de enseñanza – aprendizaje exitoso, es ideal que ambas partes, tanto quien enseña como quien aprende, gocen de buena salud física, mental y emocional, para lograr una interacción y relación, adecuada y sana.

1) Hernández Gálvez, López Arbolay, & Fernández Oliva, 2021
2) Organización Panamericana de la Salud (OPS)
3) Asociación Española de Ergonomía
4) (García-Salirrosas & Sánchez-Poma, 2020)
5) Gamboa Suárez & Hernández Suárez, 2021

Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 4-26-33.pdf

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...