Por
Mgter. María Gloria Colaneri
UEGP 55 Don Orione
Universidad Nacional de TucumánMgter. Cecilia Adriana Veggiani Aybar
Universidad Nacional de TucumánIng. José Antonio Russo
Universidad Nacional de TucumánProf. Enzo Buschiazzo
UEGP 55 Don OrioneVirginia Coronel
Universidad Nacional de Tucumán
Introducción:
El manejo de colecciones de diferentes tipos, sus condiciones de preservación, conservación y su resguardo como patrimonio institucional, constituyen una problemática hacia la cual las nuevas gestiones de Nivel Superior enfocan su mirada, a efectos de capacitar al personal destinado a esas actividades, y poner en práctica las normativas vigentes en cuanto a riesgo laboral, condiciones de depósito, manejo y posibilidades locales y regionales de establecimiento de programas de conservación.
El Área de Arqueología y Museo, de la Reserva Experimental Horco Molle, de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, en conjunto con el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación Don Orione, UEGP N° 55, desarrollaron un proyecto de capacitación titulado: “Manejo de espacios y colecciones, factores de riesgo y biodeterioro”, curso online abierto a personal de bibliotecas, laboratorios, archivos y docentes en general de la región.
Objetivo:
Introducir a los participantes en la detección de factores de riesgo personal, biodeterioro en colecciones, protocolo de conservación y control de daños.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Módulo 1
• Sistema legal argentino en Higiene y Seguridad Laboral.
• Principales factores de riesgos de un docente.
• Riesgos físicos, químicos y biológicos.
• Protocolo de Seguridad por COVID – 19.
Módulo 2
• Conceptos y características generales de biodeterioro.
• Alteraciones biológicas causadas por insectos y otros organismos (otros artrópodos, hongos, bacterias, roedores, murciélagos y aves). Generalidades y ejemplos. Algunas alternativas para su control.
• Factores de riesgo y recomendaciones para la salud pública.
Módulo 3
• Preservación. Programas.
• Conservación preventiva. Control de factores ambientales. Valoración de características estructurales edilicias con implicancia en el deterioro de colecciones.
• Protección y mantenimiento de materiales. Recuperación de documentos.
• Protocolos para personal y usuarios.
Introducir a los participantes en la detección de factores de riesgo personal, biodeterioro en colecciones, protocolos de conservación y control de daños.
Los contenidos teóricos se desarrollaron en modalidad virtual, y para las prácticas, que también fueron online, puesto que el curso se dictó en plena pandemia, se solicitó a los cursantes que trabajen con materiales propios de colecciones en las cuales hubieran detectado biodeterioro. En las prácticas se identificaron y desarrollaron protocolos de manejo y conservación, y se evaluó mediante la elaboración de proyectos por parte de los cursantes, en los que se consideró la detección y manejo de causales de biodeterioro en sus instituciones de pertenencia.
Consideraciones finales:
El proyecto de capacitación “MANEJO DE COLECCIONES Y ESPACIOS, BIODETERIORO Y FACTORES DE RIESGO”, es una propuesta sistemática que apunta a dar respuesta a las necesidades del sistema educativo y el campo de desarrollo técnico – profesional. El desarrollo de la actividad en las aulas, bibliotecas, archivos y laboratorios implica, lejos de lo que la mayoría de las personas piensan, una serie de riesgos para la seguridad y la salud de los profesores, auxiliares y técnicos, y los mismos estudiantes, que todos deben conocer. Además de los riesgos laborales, es necesario también que el personal conozca el
patrimonio de colecciones bibliográficas y biológicas con que trabaja, los conceptos básicos y los tipos de materiales que las conforman, así como las técnicas de conservación preventiva utilizadas para su resguardo y control de daños, y todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Este proyecto de capacitación responde a esas necesidades, e intenta dar respuesta a las particularidades de las colecciones y espacios contenedores de nuestra región.

Propuesta sistemática inter y multidisciplinaria que apunta a dar respuesta a las necesidades de especialización del sistema educativo y el campo de desarrollo técnico-profesional, que carece de ofertas de estas características en la provincia, la región y países limítrofes.
Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 4-47-50.pdf