Por
Dra. Estela Maris Valenzuela
Prof. Walter René Petris
Mgter. María Gloria Colaneri
Prof. Enzo David Buschiazzo
U.E.G.P. N° 55 “Don Orione”
Introducción:
La Biblioteca Papa Francisco, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAIDO), del Instituto Don Orione, en conjunto con el Área de Arqueología y Museología, Reserva Experimental Horco Molle, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, organizó y coordinó el proyecto de formación “Diagnóstico de Competencias en Relación a la Impresión en 3D y de servicio comunitario”. Estuvo destinado al personal y estudiantes de Nivel Superior (“U.E.G.P. 55 Don Orione”) interesados en capacitarse para colaborar con la impresión 3D de máscaras faciales de protección contra COVID–19, a distribuir entre sectores vulnerables de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.
El disertante Gustavo Enrique Jiménez (Técnico Principal CONICET, Instituto de Física del Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán) dio desarrollo del taller a través de la plataforma JitsiMeet, coordinado por la Mgter. María Gloria Colaneri (UNT – UEGP N° 55).
“Estuvo destinado al personal y estudiantes de Nivel Superior (“U.E.G.P. 55 Don Orione”) interesados en capacitarse para colaborar con la impresión 3D de máscaras faciales de protección contra COVID–19, a distribuir entre sectores vulnerables de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.”
Objetivo general:
• Que el cursante reciba conocimientos sobre las capacidades y aplicaciones de la impresora 3D con la que cuenta su institución, y los servicios que puede prestar en la elaboración de insumos de bioseguridad para la comunidad.
Objetivo específico:
• Diagnosticar las capacidades actuales en el uso de impresora 3d, y elaborar una planificación para el mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

Desarrollo:
Módulos Teóricos
Módulo 1
Evaluación de la impresora existente, estado actual, límites y capacidades. Evaluación de impresiones rea- lizadas con anterioridad.
Módulo 2
Propuesta para la optimización de los parámetros de funcionamiento de la impresora.
Elaboración de criterios para la optimización de los parámetros de otras impresoras.
Módulo 3
Planificación de cursos de impresión online a seguir. Planificación de las tareas de mantenimiento de la impresora.
Módulo 4
Diseño e impresión de figuras y objetos con diferentes niveles de dificultad. Diseño e impresión de máscaras faciales que puedan usarse para protección contra COVID–19.
Desenvolvimiento Práctico
Realización de diseños e impresiones 3D en los equipos disponibles para los cursantes. Impresión y elaboración de máscaras faciales. Optimización del diseño para ampliar la capacidad de impresión.
Conclusión o consideraciones finales
La pandemia ha representado a nivel global un reto sin precedentes. El virus afectó y sigue afectando a los seres humanos sin distinción, pero las condiciones de vida de unos y otros sin disímiles. Los sectores más desprotegidos corren en desventaja respecto al acceso de atención, vacunas, condiciones de bioseguridad, entre otros.
Ante tal escenario. las instituciones de todas las geografías y regiones se han movilizado buscando ofrecer ayuda para paliar situaciones extremas, tal es el caso de la Biblioteca Papa Francisco CRAIDO, del Instituto Don Orione, y el Área de Arqueología y Museología, Reserva Experimental Horco Molle, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. A través de la vinculación y articulación entre organismos de investigación y desarrollo científico tecnológico (CONICET INFINOA Universidad Nacional de Tucumán y CRAIDO) con actores educativos y sociales (UEGP N° 55 y comunidad de P.R. Sáenz Peña), se logró un espacio de producción regional que aportó a las necesidades impe- rantes en tiempos de pandemia.
Como resultado de este proceso de diagnóstico, capaci- tación y servicio, se logró unir saberes y experiencias entre docentes de NOA y NEA, buscando aprovechar los recursos disponibles en la Biblioteca Papa Francisco y producir vinchas para las confecciones de máscaras faciales.
Este proyecto de impresión de vinchas significó, para el Instituto Don Orione, ofrecer un servicio a la comunidad y, confeccionar y distribuir entre los más necesitados. Fue un modo de responder a través del conocimiento a uno de los grandes problemas surgido al inicio de la pandemia, el cual fue la falta de medios para la protección contra el virus de los sectores desfavorecidos.
El trabajo articulado entre instituciones, el desarrollo tecnológico como herramienta para enfrentar o aminorar los intensos efectos de la pandemia en la localidad, ha permitido que podamos iniciar un primer acercamiento para pensar juntos y diseñar alternativas que contribuyan en mejores aprendizajes para todos y, a la vez, ofrecer servicio.
Como equipo pensamos que, si nos dejamos inspirar por este camino, estaremos contribuyendo a hacer nuevas todas las cosas, perseverando en alcanzar un mundo sin etiquetas, donde el conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología estén al servicio del hombre generando las mejores condiciones para su desarrollo.
“Este proyecto de impresión de vinchas significó, para el Instituto Don Orione, ofrecer un servicio a la comunidad y, confeccionar y distribuir entre los más necesitados. Fue un modo de responder a través del conocimiento a uno de los grandes problemas surgido al inicio de la pandemia, el cual fue la falta de medios para la protección contra el virus de los sectores desfavorecidos.”
Bibliografía consultada:
ACHILLI, E. (2000) Investigación y Formación Docente. Argentina: Ed. Laborde.
FORNEROD, F., BECK, H. PICCOLI, M (2012), Quitando fronteras: apuntes para una historia de la presencia de Don Orione y de sus primeros misioneros en Presidencia Roque Sáenz Peña, durante 19391946, Resistencia, Librería de la Paz.
Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 4-41-46.pdf