La esperada vuelta a clases

Por Cdor. Rodrigo Martin Morilla
Subsecretario de Infraestructura Escolar – MECCyT

Durante el inicio del año 2021 el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia dio inicio a acciones que corresponden a refacciones y puesta a punto de instituciones educativas de toda la provincia, respondiendo a los lineamientos nacionales en cuanto a la vuelta a la presencialidad en los establecimientos y la re vinculación de alumnos y alumnas con más dificultades en los contextos de vías digitales de comunicación con docentes.

Para llevar a cabo esta esencial tarea, el gobernador de la provincia, Jorge Milton Capitanich, tomó la decisión política y operativa de unir fuerzas entre varias áreas de sus carteras ministeriales: Ministerio de Gobierno y Trabajo, Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura y Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. De esta forma se puso en primer plano de las actividades provinciales la vuelta a la presencialidad en establecimientos educativos, conjuntamente con colaboración de las instituciones educativas de la provincia.

“Las tareas de refacción fueron priorizadas en tres puntos estratégicos considerados desde la urgencia de su necesidad: sanitarios, agua y electricidad.De esta forma se garantizan las herramientas para la correcta implementación de los protocolos sanitarios.”


Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través de la gestión de la ministra Lic. Daniela Torrente, se instruyó a todas las áreas a priorizar las actividades que refirieron al retorno a clases, desde la adaptación y formulación de protocolos específicos para llevar adelante actividades educativas presenciales, la asignación de recursos provinciales y nacionales extraordinarios para cuidados e higiene personal de docentes, alumnos y alumnas, entre otras.

En cuanto a las refacciones de establecimientos, la responsabilidad fue puesta en la Subsecretaría de Infraestructura Escolar, desde donde se realizaron tareas de relevamiento de forma online, por el mes de enero, para evaluar el actual estado de la institución y de esa forma adecuarse y ordenar prioridades para las que se tuvieron en cuenta principalmente matrícula, para lograr un mayor impacto, y zonas y/o regiones, para lograr una mayor amplitud.

A partir de los datos arrojados por dicho relevamiento se iniciaron las intervenciones, las cuales tienen un alcance de 524 establecimientos educativos distribuidos en toda la provincia, de distintos niveles, y en ámbitos urbanos y rurales. Las tareas fueron distribuidas estratégicamente entre los diferentes ministerios intervinientes de forma tal que se cumplan los plazos previstos y se aproveche al máximo los posibles días de clases del corriente año lectivo.

Las tareas de refacción fueron priorizadas en tres puntos estratégicos considerados desde la urgencia de su necesidad: sanitarios, agua y electricidad. De esta forma se garantizan las herramientas para la correcta implementación de los protocolos sanitarios.

De esta forma, el gobierno provincial a través de la articulación de trabajos y actividades de los ministerios mencionados dio la correspondiente y vital prioridad a la vuelta segura a clases, representando una inversión total de más de $700.000.000, lo que significó un esfuerzo mancomunado para su ejecución de gran parte de sus equipos de alcance territorial con un muy valorable compromiso.

Destacamos, además, la labor que han llevado a cabo las Instituciones educativas, los y las docentes de toda la provincia, aunando esfuerzos y trabajando articuladamente con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Infraestructura, para poder dar inicio al ciclo lectivo y asegurar una vuelta a clases que garantice el derecho de todos los niños y niñas del Chaco.

Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 3-8-10.pdf

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...