Dra. Estela Maris Valenzuela
U.E.G.P. N° 55 “Don Orione”


El Instituto Don Orione surge poco después del paso del sacerdote Luis Orione por la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña y del envío de sus primeros religiosos en el año 1937. La apertura del colegio se inscribe en los motivos generales de la presencia de su congregación religiosa en el lugar, y en la importancia que el mismo fundador acuerda a la educación como factor de elevación social y cultural del pueblo Fornerod (2012). Desde 1962, un grupo de docentes junto al P. Mustacchio, gestaron este Instituto de Nivel Superior, luego de diferentes gestiones durante los años 1967-1968, hasta lograr el inicio de sus actividades el 7 de abril de 1969.
Desde sus inicios vino a satisfacer las necesidades de garantizar la continuidad de los estudios a hijos de familias campesinas de Presidencia Roque Sáenz Peña y alrededores, como también de las provincias de Formosa y Santiago del Estero, y formar los perfiles profesionales que se necesitaban para la enseñanza en el nivel secundario.
Actualmente cuenta con una Infraestructura amplia y apropiada, salones de clases, de usos múltiples (SUM), laboratorios de biología y física, archivo, sala de computación, amplias dependencias administrativas, espacios para deportes y un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAIDO) que responde a una estructura que integra servicios y recursos bibliotecarios, tecnológicos y audiovisuales; sistemas de información; e instalaciones y medios para la edición electrónica, y la creación de materiales interactivos, a fin de dar el debido soporte a las necesidades docentes y de aprendizaje de una comunidad educativa.

La Formación Docente Inicial, la capacitación y la Investigación, forman parte de las funciones que le competen a las Instituciones de Educación Superior (Ley de Educación Nacional 26.206, Capítulo II, Título IV, Art. 72). Los institutos son espacios de referencia social y comunitaria en las localidades en las que se encuentran. Por ello, resulta necesario que, los saberes y prácticas que allí se producen, retornen a la comunidad y a los distintos sectores de la sociedad.
Desarrollo
En este contexto, y en espacio del eje Investigación y producción de saberes de la región, se seleccionaron y presentan como ejemplos de una producción federalizada de ciencia, tecnología e innovación, priorizando áreas temáticas consecuentes con las necesidades socioproductivas y ambientales detectadas en nuestra región, los avances y resultados de proyectos de investigación gestados desde el Instituto Don Orione, o desarrollados en coproducción con otros agentes institucionales académicos y gubernamentales. Se destaca el espacio generado de intercambio, discusión y producción de saberes recuperando prácticas institucionales, tendiente a generar estrategias de abordajes e intervención en el contexto local, regional, con transferencia de conocimiento innovador orientado hacia problemáticas sociales, productivas o ambientales, y se recuerda que este proceso es parte reciente de la gestión institucional, por cuanto nuestras instituciones de Nivel Superior llevan poco tiempo incorporando espacios más amplios y profundos de investigación y capacitación.
Siguiendo a Achilli (2000)entendemos a la docencia y a la investigación como dos oficios diferentes, y que el conocimiento surge necesariamente del diálogo multidisciplinario entre tradición académica, contextos reales en lo que se inscriben, docentes activos e investigadores que aportan sus voces, miradas, saberes y experiencias. En este sentido, nos pareció necesario pensar, desarrollar proyectos, prácticas de acompañamiento y formación con fuerte anclaje territorial, considerando las particularidades regionales
En épocas de constante definición como la que estamos viviendo, resulta oportuno entonces abrir tiempos y espacios regionales de encuentro entre formadores, investigadores, especialistas y miembros de comunidades, consolidando y promoviendo áreas de debate, de discusión, donde volcar y recoger experiencias, estrategias de abordaje, proyectos, resultados y discusiones de carácter interdisciplinario y multidisciplinario, resultados parciales o totales de los proyectos de investigación en marcha, puesto que enriquecen y fortalecen la producción de saberes en una sociedad en permanente transformación.

A) Vinculación y articulación de organismos de investigación y desarrollo científico tecnológico, con actores educativos y sociales:
- Proyecto de Capacitación 2020 “Diagnóstico de competencias en relación a la impresión 3D y de servicio comunitario” (Conicet, Universidad Nacional de Tucumán, UEGP 55 Don Orione). Autores de la presentación. Prof. Walter Petris. y Dra. Estela Valenzuela
- Proyecto: “Producción de impresiones 3D, casos arqueológicos y biológicos” en colaboración con la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Ministerio Pupilar y de la Defensa, Poder Judicial de Tucumán; Ente Autónomo Tucumán Turismo; en el fortalecimiento del sistema de asistencia técnico – científica, mediante el desarrollo de programas de capacitación, investigación y transferencia de tecnología, por medio de la producción de impresiones 3D arqueológicas y forenses (CRAIDO). Prof. Enzo Buschiazzo y Mgter. María Gloria Colaneri
B) Formulación de proyectos que aprovechan las capacidades científico tecnológicas de las instituciones, destinados a la producción educativa y al sector público:
- Proyecto de Capacitación 2020 “Manejo de espacios y colecciones, factores de riesgo y biodeterioro” (UNT, UEGP N° 55); Ing. José Russo y Mgter. Cecilia Veggiani Aybar.
- Proyecto 2021 “Asistencia bibliográfica digital para Educación Superior en contexto de pandemia» (CRAIDO Biblioteca Papa Francisco UEGP N° 55); Téc. María Andrea Barberis, Téc. Verónica Sáez y Félix Amado Figueredo.
- Programa de Investigación “Calidad de vida en el territorio”. Proyecto piloto articulación educativa de la Escuela Rural René de Favaloro N° 800 y el Secundario Sergio Raúl Bauer N° 38, en la localidad de Napenay, en función de los hábitos alimenticios. Prof. Carla Iliana Fleitas. Prof. Erica Micaela Vargas Prof. Javier Kulemeyer. Dr. Jorge Kulemeyer. (UEGP N° 55 Don Orione).
- Proyecto “Las Prácticas Docentes: un espacio de reconstrucción institucional”. Prof. Maximiliano Rafael Chernak. Prof. Germán Luis Coronel. Mgter Claudia Beatriz Demeter. Prof. Carolina Yolanda Pellizzari. Lic. Mara Johana Romero. Dra. Estela Maris Valenzuela.
Consideraciones finales
La investigación constituye una de las tareas más complejas de incluir en las instituciones que no tienen tradición al respecto, y en este sentido se advierte que “su incorporación requiere de procesos largos de formación, de construcción de una cultura institucional diferente, de sostenimiento en el tiempo de vínculos interinstitucionales, en cuyo marco, la investigación se desarrolle y dé generación de condiciones para que las producciones de los institutos circulen, se difundan y ´resistan´ la mirada de las reglas de producción de conocimiento vigentes en el campo” (Resol CFE 30/07, punto 72).
En esta línea se inscriben los proyectos que se presentan, que desde la investigación situada, el conocimiento situado y el trabajo articulado, buscan producir conocimiento que vincule ciencia, técnica, conocimiento disciplinar y prácticas institucionales, promoviendo el desarrollo de estrategias de articulación y el fomento del trabajo interinstitucional, así como también la producción de saberes en beneficios de la comunidad.
Los proyectos que vinculan y articulan organismos de investigación y desarrollo científico tecnológico con actores educativos y sociales, como los que aprovechan las capacidades científico tecnológicas de las instituciones destinados a la producción educativa y al sector público, tienden a proporcionar, a partir del desarrollo de investigaciones, instrumentos académicos que permitan analizar y resolver problemas concretos en alianza con otros: uso de recursos institucionales (impresora 3D) para un servicio social, asegurar las condiciones de bioseguridad, lograr el fortalecimiento del sistema de asistencia técnico – científica, la transferencia de tecnología, asistencia bibliográfica digital en contexto de pandemia, acciones vinculadas al territorio, como el programa de Investigación Calidad de Vida en el territorio planteando, con sustento y responsabilidad, propuestas y soluciones pertinentes, desde una perspectiva que atienda tanto a lo particular como a lo general y, por último, acciones que tienen ver con la producción de conocimiento situado a partir del desarrollo de un dispositivo que mira las prácticas docentes en su contexto de desarrollo .
La consolidación de la articulación del esquema científico tecnológico institucional con el medio productivo local, a través de la vinculación tecnológica y proyectos que aprovechan las capacidades adquiridas, se vislumbra como camino a seguir para este y los siguientes años académicos. Los institutos de Nivel Superior se transforman en agentes importantes y nexos fundamentales para la concreción de las articulaciones necesarias, y vinculadores de todas las innovaciones que surjan.
Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 4-Art9-p.65-71.pdf