
Erica Micaela Vargas
Carla Iliana Fleitas
Jorge Kulemeyer
Javier Kulemeyer
U.E.G.P. N° 55 “Don Orione”
Introducción
La propuesta “Estetización y calidad de vida en el territorio” tiene las características de un programa de investigación planteado para implementarse en y desde el Instituto Don Orione (Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco), cuyos principales propósitos son:
• Capacitar en investigación científica aplicada a situaciones que se presentan en el territorio de la provincia, a alumnos avanzados y recién egresados de la institución;
• Ofrecer, desde la institución, respuestas acordes con las características de su zona de influencia actual y potencial, lugares de origen de su alumnado y a las transformaciones en materia de educación e investigación, que la realidad del presente y sus proyecciones a futuro, imponen al sistema educativo;
• Integrar aspectos estéticos y funcionales, para la atención de problemáticas locales de una población determinada, con el propósito de sentar bases que favorezcan la mejora sustancial de su calidad de vida.
El programa “Calidad de vida en el territorio” propone impulsar, mediante la investigación académica, la generación de aportes en beneficio de la mejora de la calidad de vida, en diferentes aspectos; por ello, formar desde la investigación, ofreciendo herramientas que permitan propuestas desde el lugar de pertenencia de cada uno aplicándolo a situaciones complejas y concretas en pos de que los grupos humanos, establezcan una conexión de doble sentido con los espacios que habitan y apropian.
El territorio desempeña un papel central entre los símbolos que ayudan a estructurar las identidades colectivas. La producción de una idea de comunidad (nosotros) guarda estrecha relación con las construcciones del lugar, del paisaje, y nace del proceso de interpretación que el grupo produce de su medio ambiente y de su medio social como algo particular.
Llevar una formación en educación destinada a todos los miembros de la institución, dejando como punto base el intervenir en el territorio, en cuanto a la realidad local que puede llegar a presentar cada uno, estableciendo así las necesidades y comprendiendo los intereses.
Se propone que, el conocimiento adquirido, genere habilidades capaces de intervenir en contextos urbanos, semirrurales o rurales.
Comprender el significado de territorio en un sentido amplio como un concepto dinámico y transversal en la moderna investigación científica; el término abarca mucho más que solo la ubicación física o geográfica de tal o cual lugar. Este concepto, apunta a reflejar la forma en que la geografía se relaciona a lo largo del tiempo con las personas que habitan determinado lugar físico. Las relaciones entrecruzadas que surgen entre estos actores en conflicto, las formas culturales, míticas o ideológicas que los habitantes del territorio construyen para relacionarse con este, al mismo tiempo que las ideas que estos se construyen sobre sí mismos en tanto habitantes del territorio.
Este concepto permite entender una versión más profunda y dinámica de los lugares sobre los cuales se radica una investigación, entender que, para acercarse a la verdadera comprensión del espacio habitado, se necesita un enfoque pluri dimensional, y se debe entender que éstos no se encuentran estáticos, paralizados en el tiempo. Es también problematizar un problema transversal al objetivo de este proyecto, problematizar la relación entre el investigador y el objeto de estudio. Porque todo investigador también es parte de un contexto, de un territorio, y que la investigación misma también puede interactuar con el territorio, y a su manera también transformarlo.
Un análisis de las actuales intervenciones a distintas escalas en el territorio, permite percibir la necesidad de generar transformaciones urbanas planificadas desde una visión en la que exista una articulación de redes de producción, circulación de productos y productores. Es por ello que, a partir del proyecto, se crean propuestas en beneficio formativo, estético, productivo y social.
En definitiva, el territorio es el escenario y el producto, a su vez, de las relaciones sociales de quienes habitan en él.
Se puede manifestar entonces que, a mayor calidad territorial, mayor es el bienestar de los residentes en ella.
Por consiguiente, se define una propuesta interdisciplinar desde la biología y la investigación que permite incorporar elementos del análisis espacial al diseño de un sistema que facilite el estudio de la calidad de vida con respecto a las zonas rurales y urbanas( Sosa, Mario Velázquez, 2012).
Proyecto piloto: articulación educativa de la Escuela Rural René de Favaloro N° 800 y el Secundario Sergio Raúl Bauer N° 38, en la localidad de Napenay, en función de los hábitos alimenticios.
Este proyecto se integra al programa descripto y, por su ubicación al inicio de la trayectoria de la propuesta integral, tiene características de proyecto piloto. El objetivo del proyecto es aportar a una forma de investigación, en la cual, no solamente se busca comprender la realidad del espacio que se habita, sino también, se parte de la creencia en que la investigación puede, a su vez, ser motor de cambio en el contexto social investigado.
Para llevar a cabo estos objetivos, se apuesta al acompañamiento de distintos proyectos nacidos dentro de la comunidad del Don Orione. Nuestra búsqueda consistiría en que, mediante este acompañamiento, lograr que los estudiantes de dicha institución, aprendan sobre los métodos de investigación a un mismo tiempo, en un nivel práctico y uno teórico. De esta forma, se busca aportar herramientas que permitan un estudio de la realidad para su transformación.
La huerta representa, en pequeña escala, todas las características que en mayor escala presentan los territorios. En ellas, se trata pequeños espacios de tierras, de no más de un par de metros cuadrados, en los cuales se da un trabajo común de diferentes individuos, lo cual produce, a un mismo tiempo, una transformación del espacio habitado que, a su misma vez, transforma las relaciones y a las personas que habitan el espacio (Moreno, L, & Nieves, N, 2015).
La cultura de los huertos siempre ha sido una innovación a la hora de producir nuestras propias hortalizas; esto a lo largo del tiempo se ha extendido, cultivar nuestra verdura sabiendo que, y como consumimos, es algo que hoy en día adquiere mucho valor. Además, es sostenible en el tiempo, siendo ideal para épocas en la que los alimentos escasean.
En torno a lo relatado se presenta el siguiente proyecto piloto, englobando aspectos generales del beneficio que genera la incorporación de la investigación a proyectos tanto sociales como culturales. La idea general de esta investigación, es la búsqueda de alternativas tendientes a ampliar y mejorar los alcances y protagonismos que la huerta tiene entre los miembros de la comunidad educativa, que conforman las instituciones, objeto de la presente investigación y de los pobladores de dichos establecimientos. Con el propósito de evaluar la posible incorporación de propuestas innovadoras y sustentables, mediante las cuales se favorezcan opciones que signifiquen aportes al desarrollo local con proyección territorial y, consecuentemente, a la progresiva mejora de la calidad de vida de la población, directa e indirectamente involucrada en la propuesta.
La idea de una huerta, es un pie para fomentar la buena alimentación, la autoproducción y el trabajo en conjunto con todos los integrantes de la misma, incorporando la participación de estudiantes de nivel secundario de la zona urbana más aledaña para favorecer la integración y adaptación de los miembros del nivel primario al nivel secundario.
La implementación de la producción en huertas como nexo, busca establecer, en términos generales, la relación de ámbitos que por ley se conjugan, pero en realidad, en ciertos sectores no.
Es por ello que, establecer la relación del nivel educativo secundario y primario, tomándose como niveles educativos complementarios, en ámbitos rurales, será objetivo llevar a cabo mediante la comunicación, participación y colaboración, la construcción de huertas comunitarias, logrando relaciones que, en lo cotidiano de la realidad rural, no se ven (Ludeña, N, & Domínguez, R, 2010). Al establecer esta relación, podemos tomar cuenta del beneficio pedagógico que puede llegar a tener el trabajar transversalmente, incorporando las capacidades básicas de cada nivel intercalando dificultad en el siguiente, promoviendo así el aprendizaje conjunto, beneficiando al ambiente educativo y personal de cada miembro. Por otro lado, fomentar la buena alimentación mediante la autoproducción es lo que en un futuro buscaremos. Producir nuestros propios alimentos en el ámbito urbano se encuentra muy bajo, en cambio, es un punto fuerte y principal en lo rural, ¿qué mejor que aprender en conjunto un nivel del otro? (García, Fabiana Verónica, 2010).
La colaboración, el compromiso, el compañerismo, el respeto y cuidado por lo demás y lo de cada uno, son aspectos que podemos rescatar de estas actividades, crear relaciones humanas con ambientes sociales tan diferentes aprendiendo y aportando cada uno desde su lugar generando lo que las personas necesitan.
En resumidas palabras, se trata de buscar y/o establecer una relación entre la escuela rural y el colegio secundario urbano en el área de estudio, tratando de tomar en cuenta de qué beneficio pedagógico otorga trabajar transversalmente, promoviendo la producción de alimentos sanos para el consumo familiar, que permiten replantear los modos de vida de las personas en el ámbito urbano y rural, viendo, además, la posibilidad de lograr llegar a la adecuada integración potenciando el rol de los estudiantes, interviniendo como actores activos dentro de la comunidad e incorporando los contenidos curriculares necesarios que funcionen de nexo de los miembros del primer establecimiento al área secundaria, comprendiendo este resultado como el acceso a mejorar la calidad de vida, teniendo en cuenta que, la mayoría de estos estudiantes, no logra integrarse de manera adecuada y opta por quedar con un solo nivel educativo (Masine, Beatriz, 2010).
El núcleo de la propuesta establece los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Realizar un trabajo interinstitucional y transversal, que permita obtener el conocimiento general de la adaptación de los estudiantes de último año de las escuelas rurales al colegio secundario. Producción de conocimientos situados que signifiquen un aporte significativo al desarrollo social y económico, de carácter sustentable, con crecimiento y consolidación progresivos para la población.
Objetivos específicos:
• implementar el cultivo de huertas escolares como nexo, tratando de incentivar de manera saludable y con recursos didácticos ambos niveles educativos, permitiendo así la realización de actividades en conjunto y a la par;
• en cuanto a los beneficios asociados a su actividad, lograr que, desde la perspectiva de sus hacedores y protagonistas, la huerta escolar tenga significativa proyección en el tiempo y alcances a escala territorial;
• evaluar el grado de eficiencia de la implementación del cultivo de huertas escolares que nos permita tomar cuenta de los beneficios que otorga como nexo, incentivando de manera saludable en conjunto con recursos didácticos ambos niveles educativos;
• identificar los factores socioeconómicos y socioculturales de los integrantes de las instituciones educativas inmersas en el proyecto, para así interpretar los puntos a desarrollar;
• valorar la infraestructura del lugar, siendo esta el suelo, acceso al agua y dimensiones del área de cultivo;
• considerar propuestas de nuevas alternativas productivas (como, por ejemplo, contenedores orgánicos para ampliar la superficie de producción y lograr mayor eficiencia);
• evaluar posibilidades de dotar de valor agregado a la producción de la huerta escolar;
• desarrollar propuestas que signifiquen la ampliación y mejora de la proyección e impacto comunitario de la huerta escolar.
Descargar aríiculo completo Revista Ed. 1 – N° 4 Arti 10 p-72-80