Consideraciones sobre el pedagogo indígena, Profesor Orlando Sánchez

Consideraciones sobre el pedagogo indígena, Profesor Orlando Sánchez

Profesor Orlando Sánchez

Pueblo Moqoit

“Tenía vocación por su profesión, sentía la misma desde lo más profundo de su ser”

Tenía vocación por su profesión, sentía la misma desde lo más profundo de su ser. Empleaba todo su tiempo disponible en el aula, en su entorno, era amable, generoso de sus conocimientos, entendía la capacidad cognitiva que posee el alumno de pueblo originario, como lo recalca en el “Desarrollo evolutivo del niño indígena” de su autoría. Tenía una empatía tan particular, sabía ponerse en lugar del alumno.
Con orgullo por siempre valoraré, su colaboración ad honorem en la Comisión de Asuntos Indígenas del Honorable Senado de la Nación y en seminarios nacionales sobre cultura, educación, política, antropología, interculturalidad, derecho, desarrollo y salud en relación con los pueblos indígenas. En representación de los Pueblos Originarios participó como coordinador del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (C.i.f.m.a), (de donde egresé como docente) y de la Subsecretaría de
Interculturalidad y Plurilingüismo y la Dirección de Interculturalidad. Entre las distinciones y reconocimientos que ha recibido el Dr. Sánchez, sobresalen el “Homenaje a la trayectoria” y “Docente
bilingüe” otorgados por la Cámara de Diputados de la provincia de Chaco; “Maestro ilustre”, por la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología y el Consejo Federal de Cultura y Educación; “Primer maestro indígena: Maestro ilustre”, por la Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña (prov. de Chaco);

“Primer maestro ilustre indígena de la provincia de Chaco”, por la Cámara de Diputados de la provincia de Chaco; “Declaración de interés” por la Intendencia Municipal de Resistencia; “Diploma de honor” por su colaboración como traductor de la Biblia Toba Qom por parte de la Sociedad Bíblica Argentina; “Certificado de honor” como cofundador de la Iglesia Evangélica Unida, una organización que nuclea a indígenas toba, mocoví, wichi y criollos.

En cuanto a sus escritos, es autor de “Antiguos relatos tobas” (bilingüe), “Historias de los aborígenes tobas del Gran Chaco”, “Rasgos culturales de los tobas”,
“Los tobas”, “Libro de apoyo para el aprendizaje de la lengua toba”,

“Situación actual indígena”, entre otros. En su labor como colaborador se destaca el “Glosario Toba: curso de apoyo para aprender y recuperar la lengua materna y la cultura” y la traducción de la Biblia a la lengua qom, por la cual fue premiado por Rubén del Ré, de la Sociedad Bíblica Argentina.

Por siempre en la memoria de mi Nación Mocovi.

Descargar el artículo completo Revista Ed. 1 – N° 3-19-20

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...