La Educación Inicial se introdujo en el país, ligada a proyectos políticos liberales de modernización. Es Bernardino Rivadavia, quien impulsó la creación de las primeras instituciones destinadas a niños menores de seis años. Nace, así, en 1823, la “Casa de Expósitos” y el “Colegio de Huérfanos”, bajo el control de la “Sociedad de Beneficencia” destinados a niños “menesterosos” (hoy vulnerables)
En 1870, durante el gobierno de Sarmiento, el Ministerio de Educación de la Nación crea el primer Jardín de Infantes ubicado Capital Federal en la calle Victoria 261.
En 1884, se sanciona la Ley de Educación Común Nº 1420, inspirada en el Proyecto educativo de la “Generación del 80”. Se incorporó en ella al Jardín de Infantes al Sistema Educativo Argentino.
A mediados 1950 comienza la expansión cuantitativa del Nivel Inicial y por lo tanto su democratización. Ejemplo de ello son la sanción de Leyes (ley Simini 1946) y también la labor llevada a cabo por instituciones como la Fundación Eva Perón que entienden la necesidad de su universalización, ya que declara la “obligatoriedad y gratuidad para niños desde los 3 a los 5 años”.
La primera experiencia dentro del sistema estatal provincial para el Nivel Inicial se remonta a la fecha del 3 de setiembre del año 1954, año de creación del jardín de Infantes N° 1 “Merceditas de San Martín”.
Esta institución inició sus actividades en un local cedido a préstamo por la delegación de la CGT Resistencia en la intersección de la calle Echeverría y Fontana en el barrio obrero “Evita” (denominado luego del golpe del año 55 “Monseñor de Carlo”) 42 viviendas construidas en el año 1954 por el Plan Quinquenal en el Barrio Villa Alvear
Actualmente, ese edificio es propiedad del Ministerio de Educación del Chaco, y está destinado a la Biblioteca Popular N° 34 “Evita”.
El local gremial contaba de un salón de reuniones, galería frente y posterior, cocina, sanitarios y patios. Se adaptó el local para dos Salas y un espacio central de paso y alternativamente para actividades de Música.
Inició las actividades con dos divisiones, aproximadamente con 30 infantes de 5 años. Las primeras maestras fueron: Berta E. Bocco de Varisco y Lían E. Collard de Leonhardt y como profesoras de música las maestras Gladis Simoni de Sandoval y la Hilea E. Bernini.
En este sentido, los funcionarios habían adelantado que los jardines de infantes “ se irían multiplicando para que pocos años un mayor número de niños y niñas de nuestra ciudad, provenientes de hogares humildes puedan gozar de los beneficios de esta enseñanza. La iniciativa por el gobernador de Chaco «Felipe Gallardo». (Los datos y el textual de este párrafo fue extraído de una reseña histórica realizada por la directora del Jardín Lilian Moreno de fecha 14 de mayo de 1975)
Con el paso del tiempo, el espacio se fue adaptando y ampliando, es así que en el año 1975 con 6 salas (cuatro de 5 años y dos de 4 años) el local ya no era apto funcionalmente. Luego de numerosas gestiones, y con la solicitud de construcción de un espacio acorde a las actividades, el 22 de mayo de 1886 se inauguró un nuevo edificio en la intersección de la Av. Alvear y calle Cangallo, predio de aproximadamente 40 x 50 metros que cede la EEP N° 54 y que ocupa hasta la fecha.
El proyecto del Ministerio de Obras Públicas, consta de 4 aulas y área administrativa y de servicios y patio de juegos.


