Presencialidad, educación y cuidado en contexto de pandemia COVID-19
Por Lic. Verona Batiuk
Especialista en Educación Infantil de la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Argentina.
Ya llevamos más de un año de pandemia y a pesar de seguir atravesando un contexto de incertidumbre, contamos con evidencia sobre dos cuestiones fundamentales.
La primera es que la educación presencial con protocolos adecuados no se reconoce como un espacio de riesgo de contagio. “La escuela es un lugar seguro y trabajar con niños y niñas, no es un factor de riesgo: la responsabilidad de que continúe así recae en los adultos responsables del cumplimiento de los protocolos elaborados y en la construcción y aplicación de las medidas sociales necesarias para sostener la presencialidad, tanto en la escuela como en las familias” (UNICEF y Sociedad Argentina de Pediatría). (1)
La segunda cuestión es que la suspensión de clases presenciales ha sido muy negativa para niños, niñas y adolescentes en particular para la población en situación de vulnerabilidad social (UNICEF – UNESCO,
2020). “El impacto del cierre de las escuelas ha
sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias”.
(2) Pueden señalarse algunas cuestiones críticas, especialmente para los más pequeños, a saber:
a) La restricción en viviendas precarias y con falta de servicios básicos como el acceso a agua potable condicionan la garantía de un entorno saludable y protegido.
b) El aumento de la pobreza que registra los valores más altos entre la población de niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años (alcanzó al 57% en el 2do semestre de 2020, INDEC). (3)
c) El aumento de situaciones de violencia intrafamiliar y/o sexual contra niños y niñas. El encierro agravó la vulnerabilidad de las víctimas. (4) d) La falta de disponibilidad de recursos culturales como libros infantiles, juegos y

juguetes que favorecen tanto los procesos educativos; el juego y el esparcimiento en edades tempranas, resultan en detrimento del desarrollo integral infantil.
e) La ausencia de contacto asiduo con otros adultos responsables de su educación y cuidado en procesos regulares y sostenidos, lo que acentúa las desigualdades signadas por el bajo clima educativo de
muchos hogares.
f) La escasa o nula conectividad y la escasez de dispositivos electrónicos adecuados y suficientes para los niños de familias que suelen ser numerosas, acentúa las desigualdades a la hora de garantizar propuestas educativas no presenciales.
g) La escasa capacitación docente en materia de inclusión de TIC en las prácticas de enseñanza cuyo alcance estuvo centrado en los niveles secundario y en menor medida, primario.
En este 2021 las escuelas volvieron a abrir sus puertas. La información acerca del virus es más precisa en la actualidad, hay claridad sobre los cuidados que deben tomarse para prevenir contagios y todos los
sistemas educativos han avanzado en la definición de protocolos de cuidado y prevención que las escuelas han adecuado a sus propias condiciones (en términos de matrícula, cuerpo docente, condiciones edilicias, entre otras).
La escuela es el ámbito donde pueden achicarse las brechas educativas y sociales que caracterizan a
nuestro país. La escuela es el espacio en el que se construyen oportunidades de cuidado, educación, contención y esparcimiento que muchos hogares no
pueden garantizar para sus hijos. Para los más pequeños el requerimiento del vínculo cara a cara es además una condición fundamental de los procesos
de cuidado y enseñanza, mucho más que en otros períodos vitales. La escuela es un espacio fundamental
para el bienestar físico y emocional, es un ámbito de resguardo del derecho a la educación, definido como un derecho humano fundamental. Es responsabilidad
de los adultos velar por su garantía.
1) Documento comunicado conjunto UNICEF y Sociedad Argentina de Pediatría, 15 de abril de 2021). 2) https://www.unicef.org/argentina/articulos/posici%C3%B3nfrente-al-regreso-de-clases-presenciales-en-2021 3) INDEC Informes técnicos Vol 5, Nº 59. 4) Según el Ministerio de Justicia los casos aumentaron 23% durante la extensa cuarentena de acuerdo a los llamados recibidos a la línea telefónica 137 para denunciar estos delitos
Descargar articulo completo Revista Ed. 1 – N° 3 Art 8 p.36-37