Plataforma educativa ‘ELE’: experiencia 2020 y desafíos 2021

Autor Ing. Sergio Lapertosa
Dirección General de Ciencia y Tecnología
Con la pandemia por COVID 19, la educación pública chaqueña emprendió el desafío de implementar la educación digital como una propuesta concreta para el proceso enseñanza – aprendizaje. Este camino se inició con la creación de ‘ELE’ la plataforma educativa chaqueña – www.ele.chaco.gob.ar- y hoy los primeros logros auguran mucho más trabajo y compromiso por venir. Con 130.000 usuarios registrados, trabajando en más 600 aulas con contenidos interactivos propios y formación docente permanente, ‘ELE’ es la herramienta necesaria para afrontar el ciclo lectivo 2021, marcado por la bimodalidad (presencial-digital).
Puntapié inicial
El miércoles 25 de marzo del año 2020 se lanzó ‘ELE’, cuyo objetivo fue favorecer la continuidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, mientras los y las estudiantes, docentes y familias permanecían en sus hogares por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID 19. La propuesta fue pensada y generada por profesionales de la educación que transitaron su trayectoria docente en aulas chaqueñas y hoy lideran los equipos técnico pedagógicos de la cartera educativa.
“A un año de pandemia queda mucho por caminar: hoy la educación digital en el Chaco se piensa como una política de estado”
‘ELE’ está desarrollada en un software específico para la gestión de contenidos de aprendizaje: Moodle (un Sistema de Gestión de Aprendizaje o LMS por sus siglas en inglés). La plataforma fue configurada, diseñada y adaptada por el equipo técnico y pedagógico, en pos de contribuir con la comunidad educativa en el proceso de conformar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), conforme a los lineamientos educativos vigentes y alta calidad.
Se crearon 110 aulas virtuales abiertas en las cuales los usuarios encuentran propuestas pedagógicas y contenidos interactivos propios que faciliten e incentiven la tarea de aprender y enseñar. Junto a las aulas abiertas, los docentes cuentan con orientaciones didácticas de los contenidos, por nivel y ciclo de aprendizaje.
La idea central es que cada docente, estudiante o familia chaqueña con un dispositivo tecnológico (computadora, teléfono móvil o tableta) pueda acceder a seguir enseñando y estudiando en el contexto en que nos coloca la pandemia. Esta plataforma digital, funciona en principio como un repositorio de recursos didácticos para estudiantes y docentes, con la intención de convertirse, en un futuro cercano, en un EVA que fortalezca el vínculo de toda la comunidad educativa.
Al navegar por ‘ELE’ se podrá encontrar de forma abierta y gratuita, contenidos pedagógicos para los niveles inicial, primario, secundario y la modalidad adultos (nivel primario y nivel secundario), con estrategias pedagógicas por nivel, año y áreas temáticas, focalizándose en el desarrollo de contenidos troncales, con el propósito último de dar continuidad a la trayectoria de formación de los estudiantes chaqueños.
También hay contenidos específicos para las modalidades Técnica, Especial y Educación Bilingüe Intercultural Indígena.
Potenciar a ‘ELE’
‘ELE’ se instaló en la educación mediada por tecnología desde los hogares y el equipo de la plataforma comenzó a pensar propuestas que permitan más y mejor acceso para la docencia y los estudiantes de Chaco. Junto a la plataforma como repositorio de contenidos, se comenzó a brindar aulas virtuales propias a establecimientos educativos. El balance actual es que 540 establecimientos públicos y privados hoy cuentan con sus aulas propias, de distintos niveles y modalidades, con más de 20.000 docentes matriculados.
La realidad indicó que no sólo había que brindar el espacio virtual para el proceso de enseñanza aprendizaje, sino que había que formar a los profesores y maestros para que puedan ser los protagonistas de esta nueva modalidad para aprender y enseñar. Así nació el curso más popular de educación digital: Usando ‘ELE’, una propuesta de capacitación con una carga de 60 horas en gestión de aulas virtuales. Hay más de 13.000 docentes matriculados en las tres convocatorias, transitando distintas fases del curso; y cientos de miles de docentes accedieron a lo largo del 2020 a las capacitaciones en vivo semanales del ciclo ‘ELE’ Capacita en el canal de Youtube de la plataforma (https://bit.ly/ELECapacita).
Para fortalecer la formación en educación digital, dentro de ‘ELE’, la docencia puede encontrar las Aulas Tutoriales y Aulas de Herramientas y poner en práctica los conocimientos de gestión de aulas virtuales. De la misma manera, ‘ELE’ fue el entorno donde distintas propuestas de la cartera educativa y otros ministerios encontraron espacio: se realizaron encuentros, jornadas y capacitaciones en promoción de la lectura, Educación Sexual Integral, Alfabetización, Investigación Educativa, formación para Institutos de Educación Superior, Renta Mínima Progresiva y Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. ‘ELE’ contó con el apoyo de herramientas analógicas: Prendete a ‘ELE’ y Suena ‘ELE’, junto a los cuadernillos para el aula; estas herramientas permitieron a la comunidad contar con más opciones para atravesar el ciclo lectivo 2020.
La implementación y la formación en educación digital son los desafíos fundamentales que planteó la pandemia COVID 19 y si bien ‘ELE’ nació como una respuesta inmediata a la emergencia sanitaria, fue ideada para que tenga continuidad en el futuro como plataforma educativa de soporte a la jornada extendida, el proceso de retorno progresivo a la presencialidad y el desarrollo de las habilidades digitales.
De esta manera, ‘ELE’ se concibe como una iniciativa pedagógica integral mediada por tecnología.
Progresivamente, ‘ELE’ busca posicionarse en su rol de un Entorno Virtual de Aprendizaje, buscando fortalecer las trayectorias educativas de todos los estudiantes; mediante diversas estrategias pedagógicas, recursos audiovisuales y fundamentalmente con la participación activa de docentes y estudiantes en particular y, la comunidad educativa en general.
De cara a la incorporación de establecimientos, el aumento en cantidad y diversidad de contenidos y la amplitud de ofertas, actualmente el equipo de trabajo se encuentra diseñando una propuesta de Refactoring para mejorar la experiencia de cada usuario de ‘ELE’. Al mismo tiempo, se trabaja en la oferta de propuestas y contenidos dirigidos a la comunidad educativa en general y a los sectores de la educación obligatoria en particular.
A un año de pandemia queda mucho por caminar: hoy la educación digital en el Chaco se piensa como una política de estado, como una posibilidad para brindar más educación, invirtiendo en infraestructura y conectividad; más formación docente y acompañamiento en territorio; implementación de la Jornada Extendida Digital; desarrollo de contenidos interactivos y audiovisuales con sello local; más aulas virtuales para más escuelas; y sobre todo: contagio de la vocación científico tecnológica para que la infancia y la juventud chaqueña tenga horizontes más amplios.

Página principal de la Plataforma Educativa Chaqueña
www.ele.chaco.gob.ar
Descargar articulo completo Revista Ed. 1 – N° 2 Art. 5 p.-23-26