Tapa revista Nº2

El desafío de sumar más mujeres a las Carreras Tecnológicas y Científicas

El desafío de sumar más mujeres a las Carreras Tecnológicas y Científicas

Por Ing. Jorge De Pedro

Decano UTN Facultad Regional Resistencia

En la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el objetivo 4 es “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y el objetivo 5 es “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. La ONU incorpora este objetivo por considerar que la igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Así mismo expresa que si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo.

Acompañando este desafío que plantea la Agenda 2030 de la ONU, desde la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia (UTN FRRe), desde hace un par de años se han definido estrategias y líneas de acción que contribuyan a la formación y participación plena y efectiva de las mujeres; así también como a la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública de nuestra sociedad.
En UTN FRRe, hemos entendido que para abordar estrategias y ejecutar acciones que involucren aspectos relacionados a las mujeres en STEM (Ciencia,

Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), es menester ubicar el punto de partida en la infancia y continuar luego con las niñas y los niños a medida que avanzan en la escuela media y secundaria, la universidad y la educación superior adicional, y luego en el mercado laboral.
En este sentido, desde la Institución, durante el año 2020 iniciamos capacitaciones a docentes, no docentes y estudiantes sobre el rol del abordaje de Perspectiva de Género en la Universidad, y su impacto tanto en la
formación académica como en el desarrollo profesional. Estas experiencias enriquecedoras

resultaron en el puntapie inicial en diversas Facultades Regionales del país, quienes, persiguiendo nuestros mismos objetivos, participaron de talleres, capacitaciones y conferencias dictadas por estudiantes y docentes de UTN FRRe.
La repercusión de estas acciones, y los excelentes resultados cosechados, nos motivaron a ir por más. Y en este camino, se está trabajando actualmente en estrategias que contribuyan a despertar vocaciones
tempranas en STEM desde la infancia.
¿Por qué desde niños y niñas? Porque la construcción de estereotipos comienza desde edades tempranas, donde la creatividad, la curiosidad, el deseo de aprender, descubrir e innovar suceden de manera natural.

De hecho, un estudio reciente elaborado por
Microsoft [2], revela que las chicas con modelos
femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM superior al de aquellas que no tienen ninguno (41% vs 26%). Además, según el mismo estudio tener este modelo femenino en el que inspirarse se refleja también en otros aspectos: se crea un interés general por el resto de asignaturas durante los estudios,
aumenta la motivación y la visión de futuro trabajando en el área STEM y disminuye la preocupación de ser comparadas con los chicos en estas materias. Es clara la necesidad, y es claro también el papel que la Universidad debe asumir en estos nuevos esquemas de
construcción e igualdad social, ampliando su campo de acción hacia otro público, desconocido y ajeno, hasta el momento, a nuestro entorno.

Buscar espacios comunes de formación en habilidades STEM en la infancia, la capacitación a docentes de otros niveles educativos, el impulso de actividades lúdicas que conecten a niños y niñas con las ciencias….son algunos de los grandes programas que buscaremos trabajar en los próximos años, aportando nuestro granito de arena, sin descuidar el rol que nos toca desempeñar, pero buscando contribuir con el cumplimiento de las metas y objetivos que la Agenda 2030 nos plantea.
Es por ello que desde UTN FRRe abogamos por la formación de estudiantes desde un enfoque técnicamente competente pero, fundamentalmente, con fuerte compromiso social. Que la educación en
Carreras Tecnológica y Científicas, no se focalice solamente en una nueva etapa de creación de nuevos diseños, tecnologías y materiales, sino que pueda dar mejores respuestas a las acuciantes necesidades de la humanidad con una clara orientación social.
Los tiempos venideros nos plantea el gran desafío de impulsar un mundo más inclusivo, donde la mujer hace escuchar su voz y colabora en pie de igualdad con el hombre, de manera que de forma mancomunada, aprovechando la diversidad de sus enfoques sobre los problemas, potencian sus ideas, y mediante soluciones innovadoras y creativas, logren el desarrollo sostenible donde se prioricen, en igual medida, el crecimiento económico, la protección del ambiente y la equidad social.

1. Información disponible en:
Objetivos y metas de desarrollo sostenible
2. Información disponible en: https://news.microsoft.com/europe/features/girls-in-stem-the-importance-of-role-mod els/

Descargar el artículo completo Revista Ed. 1 – N° 2 Art2 p.8-9

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...