Nuestros desvelos han sido recompensados con los santos fines de ver asegurada la independencia de la América del Sud
Por Prof. José A. Neziz
Dirección de Investigación Educativa
La importancia de las fechas patrias: 243° Aniversario del Nacimiento del General José de San Martín
En el marco de las celebraciones patrias, destacar la importancia de los hechos históricos y su trascendencia, como también así el reconocimiento del rol que asumieron aquellas figuras, en el proceso de construcción de lo que hoy representa nuestra historia, constituye una de las prácticas que continúan llevándose a cabo.
No obstante, su significado se encuentra cada vez más en un lugar marginal o subordinado dentro de la sociedad, arraigándose particularmente en las nuevas generaciones, atribuyendo a las conmemoraciones del 25 de mayo o el 9 de julio, una connotación que escapa de la importancia socio-histórica de dichos acontecimientos. Esto también nos induce a pensar, que progresivamente se va consolidando un cierto desinterés por conocer los procesos históricos sobre los cuales se fue construyendo nuestro país y por, sobre todo, mantener presente la actuación de los actores que participaron en ellos, haciendo visibles sus ideales y creencias, dejándonos un legado
que no debemos dejar en el pasado como un mero recordatorio plasmado en un calendario. La importancia de rememorar los hechos históricos y quienes participaron de ellos, constituye a nuestro criterio, una de las formas por las cuales es posible mantener y acrecentar el interés por nuestra identidad histórica y cultural, y también una forma de perpetuar aquellos valores que prevalecieron en el devenir histórico.
En este sentido, en el día de la fecha, se conmemora un nuevo año del natalicio de uno de los personajes que cumplió un papel destacado en el proceso independentista de nuestro país, como también así en la de otros países de América Latina, Don José Francisco de San Martín y Matorras. Gracias a la
disponibilidad de fuentes y documentos, recopilados por autores como Alejandro Rosas y Adolfo P. Carranza, en los Archivos del “Museo Mitre”, el “Archivo General de la Nación” y otros repositorios, podemos acercarnos a las virtudes morales y con

cepciones políticas del Libertador, por concretar la “(…) independencia de la América del gobierno Español(…) ”. Sus convicciones y pensamientos por una causa compartida entre sus contemporáneos , se ven reflejadas en sus acciones y palabras, que nos demuestran el grado de su compromiso, en un
contexto cargados de vicisitudes como lo fue el proceso independentista.
La figura de Don José de San Martín, ha sido objeto de diversas investigaciones que han acentuado su atención en su trayectoria política y militar, como las obras de Patricia Pascuali (1999) “San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria”, Miguel Ángel de Marcos (2013) “San Martín. General Victorioso, Padre de Naciones” y Beatriz Bragoni (2019) “Una Biografía Política del Libertador”; mientras que otros estudios se han centrado en describir las características de su personalidad, tal es el caso por ejemplo de Antonio Gutiérrez Escudero (2007).
Estas obras que se encuadran dentro del género biográfico, visibilizan diversas facetas del Libertador, entre las cuales podemos mencionar su sentido estricto del deber, “un hombre de acción, y de acción sujeta a una norma inflexible, la del deber” (Guitierrez
Escudero, 2007, p. 321); el valor que le asigna a la Verdad, al Respeto, a la Libertad, la Confianza, la Austeridad, que se ven reflejadas en las Máximas escritas para su hija Mercedes en 1825.
Desde el punto de vista cultural, los fondos que destino a la creación de espacios como La Biblioteca Nacional de Chile, el decreto emitido en agosto de 1821 por el cual crea la Biblioteca Nacional de Lima, y la disposición realizada sobre la libertad de imprenta en el Perú en 1821, evidencia la constante preocupación por estos aspectos
por parte del General. Estas acciones reflejan claramente la influencia de los ideales Ilustrados que lo condujeron a destacar la importancia del conocimiento;
Convencido sin duda el Gobierno español de que la ignorancia es la columna más firme del despotismo, puso las más fuertes trabas a la ilustración del americano, manteniendo su pensamiento encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad (6)
Por otra parte, las referencias sobre las dificultades y problemáticas que tuvo que atravesar, vinculadas a su deterioro físico y las desconfianzas ante los intereses localistas, son algunos de los factores sobre los cuales antepuso su objetivo primordial, salvar la Independencia americana (Pascuali, 1999, p. 166).
Este breve recorrido, en el cual hemos mencionado algunas de las distintas aptitudes que han caracterizado al General José de San Martín, denota el alcance y la transcendencia, que puede llegar a tener la conmemoración de las fechas patrias a partir del conocimiento de los hechos históricos que le dieron su origen, y las motivaciones que incentivaron a sus
protagonistas que formaron parte de ellos.
Mostrar a las futuras generaciones el valor de los conceptos como la liberad y el respecto, y la permanencia de los mismos frente al paso del tiempo, es un deber que nos corresponde a todos.
Al americano libre corresponde transmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos
(Lima, 28 de julio 1821)

“José de San Martín, cadete del Regimiento de Murcia”.
Óleo de Hocine Ziani – Argel 1991.
Instituto Nacional Sanmartiniano.
1. Museo Mitre (1910). Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires. 11-12 Vol. 2. Instituto Nacional Sanmartiniano. El Legado de San Martín, República Argentina, 2008, p. 22. 3. Para dar un ejemplo, tras las Invasiones Inglesas (1806-1807) el mismo Juan Martín de Pueyrredón dice “Quedo reducida la metrópoli a un ángulo de la península, conservando intacto entre los restos de su antiguo esplendor el hábito de despreciarnos y mil bravos de esta capital llevaron casi instantáneamente la libertad a los confines del virreinato” (citado en De Estrada, 2015, p. 12). 4. Algunos autores clásicos han analizado el pensamiento y acciones políticas del General José de San Martín. Entre ellos podemos mencionar a Saenz Quesada, Hector (1948). Ideas políticas del General San Martín. Cuadernos Hispanoamericanos, n° 2, pp. 235-255; y López Rosas, José Rafael (1978). San Martín y sus ideas políticas. Universidad Nacional del Litoral, pp. 93-144. 5. Máximas redactadas por el General San Martín para su hija Mercedes Tomasa, Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1963. 6. Decreto de José de San Martín por el que se crea la Biblioteca Nacional de Lima (1821). En: Antonio Gutierrez Escudero. José de San Martín: rasgos de su personalidad, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 9, núm. 18, 2007, p. 330. 7. Museo Mitre (1910). Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, t. XI, p. 416.
Descargar artículo completo Revista Ed. 1 – N° 2 Art. 7-30-32