Desafíos de los Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco

Desafíos de los Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco

Por Carlos Alberto Silva

Rector del IES de Puerto Tirol

“La expansión de IES significó en la última década el mayor acto de justicia
social, el brindar educación a su pueblo. Permitió que muchos jóvenes pudieran
quedarse, formarse y prolongar su progreso personal y social en las
comunidades a las ellos estaban integrados, en sus propios lugares. ”

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada en junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, estableció en su declaración final que “La Educación Superior es un derecho humano y un bienpúblico social. Los estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando porque ella sea pertinente y de calidad”.
Estos debates internacionales han contribuido a la consolidación de la democratización de la educación superior, como bien público social, y derecho humano universal y su garantía, un deber del Estado garantizarlo. En Argentina, la Ley 26.206 de Educación Nacional (2006) legisla el derecho a la educación como bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado. La Ley 24.521 de Educación Superior a partir de su modificación en noviembre de 2015 (Ley N° 27.204) reconoce a la educación y al

conocimiento como bien público y derecho humano personal y social, y garantiza el carácter público y gratuito de la enseñanza superior.
En 2019 se inauguró una nueva etapa política en el país de recuperación de la legalidad y legitimidad del Estado, que entiendo asume nuevamente su función social, o sea, la responsabilidad y competencia en la definición de prioridades para la orientación de los recursos públicos los que vuelven a ser destinados a la promoción social, el desarrollo económico y la democratización política cultural y educativa. A lo que se suma desde marzo, una pandemia COVID- 19 de consecuencias qué aún desconocemos.
El escenario descripto impacta en los sentidos que se adjudican a la función social de la Educación Superior de la Provincia (específicamente me referiré a los Institutos de Educación Superior) que cuenta con 46 IES y 20 unidades de Extensión de Servicios (en adelante UES) de gestión estatal. A esto se suman los IES de Gestión Social y también las unidades educativas privadas (UEP) con y sin subvenciones del Estado, siendo aproximadamente un total de 27
instituciones.

La provincia del Chaco cuenta con 69 municipios y existen 45 Institutos de Educación Superior a lo largo de la geografía chaqueña y cuando no existe el instituto se encuentra una UES, aproximadamente un total de 20. Siendo un 94% de cobertura de oferta de formación
superior estatal, si hacemos cantidad de IES por
cantidad de municipios.
La expansión de IES significó en la última década el mayor acto de justicia social, el brindar educación a su pueblo. Permitió que muchos jóvenes pudieran quedarse, formarse y prolongar su progreso personal y social en las comunidades a las ellos estaban integrados, en sus propios lugares. Y, de esta manera por otra parte también significó, armonizar con el proceso económico/productivo que se viene gestando en Chaco, con técnicos para llevarlo a cabo.
Los últimos 15 años se crearon una cantidad importante de IES. En dicha creación participaron las demandas concretas y el avance del acceso a la educación secundaria. Es decir, se trata de una conversión de la demanda en un derecho. Y al mismo tiempo, también generó una tensión difícil de resolver, la de brindar
oportunidades a jóvenes y adultos y la planificación de la oferta formativa en toda la provincia, generándose superposición de ofertas, entre otros problemas.
La formación docente supone hablar de políticas de formación. La formación tiene siempre un costo y una finalidad; pues, por sobre todo, es un trabajo en una comunidad educativa en un proyecto de trabajo comunitario institucional. Espacio importante desde el cuál pensar la formación docente y técnica, si reconocemos y legitimamos la centralidad institucional en ejercicio de los trabajadores de la educación.

Las prácticas docentes dentro del campo educativo están determinadas por un sub-campo: el del trabajo docente, en el sentido bourdiano del término, desde la lógica de un campo social, que lo hace aparecer como resultado de un interjuego con otros campos. El trabajo docente en los IES constituye una realidad singular, de vulnerabilidad laboral: inestabilidad. Es decir, viene atravesando procesos de deterioro de la calidad de nuestro trabajo al no cumplir el Estado con la titularización para con el colectivo docente que se desempeñan en los IES.
Otro desafío constituye la investigación. Práctica necesaria y de reciente fomento como parte de las políticas educativas. Corresponde al Ministerio de Educación la definición, planeamiento y organización de la función de Investigación en el territorio provincial, de acuerdo con los criterios acordados federalmente y con temáticas y problemas identificadas para investigar. Para ello es necesario garantizar la cobertura de esta función, planificando su desarrollo en los IES de la jurisdicción con carácter estable o a término, en función del mapa de necesidades del sistema educativo y de las condiciones y posibilidades de las instituciones formadoras, entre otras, y la formación de los profesores en cada instituto.
Si la investigación es política pública, requiere, sobre todo, que las autoridades jurisdiccionales asuman la responsabilidad en acciones tan concretas como: destinar horas a esta actividad a nivel institucional, divulgación de la información, promoción de la investigación como práctica institucional no como mera asignatura y como un procedimiento administrativo de “reubicación” “reciclaje” ni como un saber que se agota en el conocimiento de unos métodos, la construcción de espacios institucionales para ese fin, el acompañamiento de la formación a los docentes en lo relativo a los aspectos administrativos

de la gestión de investigación entre otros aspectos. De manera que hacer investigación es una de las funciones de los IES. Por ejemplo sobre la formación docente inicial, si bien existen algunos avances, es necesario investigar las prácticas de enseñanza: incorporación y uso pedagógico de las TICs a las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje
muchos de ellos utilizados en el marco de esta pandemia. Esto supone más que por razones
pedagógicas trabajar con dispositivos digitales, porque son el reflejo de las necesidades de cambios sociales, lo que genera un importante quiebre pedagógico en las estructuras tradicionales de espacio, tiempo, jerarquía de la escuela tradicional. Tal como sostiene el posicionamiento del señor Gobernador Jorge Capitanich.
La incorporación de los docentes espacios de
fortalecimiento de la enseñanza de las diferentes
disciplinas en toda la educación obligatoria. La
formación permanente para el diseño de lógicas
organizativas que contemplen entre otras cuestiones la asistencia de estudiantes con discapacidad en todos los niveles, ESI, Educación Ambiental, Cambio climático etc, son algunos temas de la formación muy importantes a trabajar y que seguramente vamos a seguir pensado en qué de estas cuestiones los IES
podemos seguir trabajando.
Los desafíos importantes en la formación permanente tienen que ver en los distintos niveles educativos obligatorios, a modo de ejemplo: Educación inicial: la obligatoriedad de garantizar en la ruralidad en la provincia Chaco por ejemplo.
La educación inicial en el ámbito rural tiene una serie de características y problemáticas que le son propias en distintos niveles, que son necesarios desarrollar en la formación inicial, permanente y en ejercicio. Cuando tenemos una provincia que concentra población rural
dispersa en los departamentos Güemes, Almirante Brown y Tapenagá.

Educación Secundaria: asegurar no sólo el acceso, sino la permanencia en la escuela y el egreso, con aprendizajes de calidad. Porque, como señala Flavia Terigi (2010), la inclusión educativa no sólo supone políticas socioeducativas que tiendan a igualar condiciones desventajosas de los estudiantes, sino también la modificación de prácticas de enseñanza. Aquí por ejemplo pensar los formatos escolares mediados por TIC. Hacer de ésta una experiencia extensiva en el trabajo con alguna de EES rurales.
Educación Superior: Articular la investigación, capacitación y formación permanente para los niveles obligatorios. Formación en didáctica en el nivel superior.
La reprogramación y jerarquización de los IES requieren del ineludible aporte y participación de todos los actores. En este sentido, un desafío importante es intentar progresivamente cambiar la matriz exclusivamente de formación docente que tienen las carreras de educación superior, para adecuarlas a las nuevas realidades sociales y económicas de cada una de nuestras localidades y también hacer estudios y seguimientos de los egresados de cada IES.
Existen tres tipos de institutos: a) de formación docente, b) de formación docente y técnica, también denominados mixtos y c) de formación técnico- profesional.
Todo lo anterior debe realizarse a partir de las realidades de los IES, porque cada IES, y cada rector/a con su comunidad tiene un saber, conocimiento, formación, para formular la nueva propuesta educativa que debe tener cada IES, en función de las denominadas prioritarias, áreas de vacancias/ formación docente escasa (por ejemplo, idiomas, física, matemática, química, programación entre otras).


Finalmente quisiera remarcar la necesidad de

generar los espacios y escenarios para conversar sobre los siguientes desafíos: sujetos destinatarios con otros derechos y por ende, con otros accesos, políticas educativas que plantean la necesidad de estrategias y
metodologías para pensar no sólo la permanencia en el sistema formal sino y por sobre todas las cosas la inclusión a través de la educación, la incorporación de tecnologías que implican otros modos de producir conocimientos y relaciones, políticas públicas que plantean la necesidad de producir nuevos sentidos sobre lo social, lo cultural y lo político; realidades que atraviesan las prácticas de enseñanza.

Otro desafío son los diseños curriculares, herramienta política indispensable para instalar nuevos temas, miradas y formas de organización del trabajo docente, a partir de nuevas perspectivas que, desde hace poco más de una década, orienten el sentido de la educación en todos sus niveles, a través del desarrollo de un currículum que contribuya al fortalecimiento del pacto social. Para ello se requiere, a la vez, de un currículum que posibilite la construcción de subjetividades docentes comprometidas con la construcción de lo social con otros para sostener y garantizar el derecho a una Educación Superior de calidad, a la realización de un mapeode ofertas educativas en todos los I.E.S de la Provincia que apunten a la especialización y la diversificación de una oferta variada y de calidad fundamentada en estudios de factibilidad.

Nota: el listado de temas y desafíos abordados no agota la diversidad a lo “Pluriverso” de nuestro territorio y la riqueza de cada instituto.

Descargar el artículo Revista Ed. 1 – N° 1-26-30

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

La atención escolar en un mundo de pantallas
La atención escolar en un mundo de pantallas

La atención escolar en un mundo de pantallas Por Inés DusselProfesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Doctora en Educación, egresada en la Universidad de Wincosin- Madison. Su formación de base es Ciencias de la...

La atención escolar en un mundo de pantallas
Interpretar su actual encrucijada

Por Favio Alvarenga “la Educación Superior requiere conocer, en principio, el contexto histórico, geográfico y social en que está inserta, para luego analizar las condiciones en que las sucesivas políticas nacionales y provinciales han construido un nivelcon gran...