Chaco construye Proyecto de Ley de Educación Digital

Chaco construye Proyecto de Ley de Educación Digital

Por Juan Martín Fernández

Subsecretario de Planificación Educativa,
Ciencia y Tecnología

Chaco avanza en la generación de un Proyecto de Ley de Educación Digital, que busca instalarse como política de Estado y parte del debate y consenso de las comunidades educativas de toda la provincia.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco trabaja en un proyecto de Ley de Educación Digital para la provincia, marco legal que busca sustentar un sistema educativo digital que institucionalice las garantías necesarias para que cada estudiante y cada docente pueda efectivamente contar con todos recursos necesarios para un óptimo desarrollo educativo en materia digital, beneficiando la calidad y la justicia educativa.
En este marco, desde la cartera educativa, y a efectos de establecer a la educación digital como una Política de Estado, se considera sumamente relevante construir una propuesta que comprenda cada aspecto clave para impulsar entornos de enseñanza y aprendizaje que aprovechen las ventajas de la cultura digital, ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas los y las estudiantes de la provincia, acortando la brecha digital y sumando a una mayor equidad educativa.

En función de ello, se creyó inminente, comenzar el proceso, conociendo y valorando las ideas y propuestas de la comunidad educativa, por lo que se llevó adelante, del 19 al 23 de octubre, la Semana de la Educación Digital “Desafíos y Oportunidades”, propuesta de la Subsecretaría de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, que tuvo como propósito poner en debate y análisis los desafíos que enfrentan tanto el Estado, como la comunidad
educativa y la sociedad en su conjunto, para consolidar un sistema de educación digital en la provincia.


El subsecretario de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández expresó, “era ineludible poner en común este tema y valerse de la experiencia adquirida en este año atípico, que aceleró la implementación de la Educación Digital, propuesta que formó parte del plan de gobierno desde el inicio de la gestión del gobernador Capitanich y de la ministra Torrente”.


Además, agrego que “el mundo está yendo hacia la educación digital en materia educativa y es necesario garantizar en la provincia las bases a nuestros estudiantes, y para ello necesitamos debatir y conformar entre todos una ley de educación digital, que comprenda los diversos aspectos que la integran, porque sin dudas, esta será unos de los pilares de la educación durante los próximos años. La educación digital aporta fuertemente a la generación de una educación de calidad y equidad, y la pandemia evidenció que si queremos una educación de calidad que ofrezca las mismas oportunidades a nuestros estudiantes, necesitamos incluir lo digital a nuestro
sistema educativo”.

Conclusiones del debate Institucional

La Semana de la Educación Digital finalizó el viernes 23 de octubre con una jornada de debate institucional en todos los establecimientos de los diferentes niveles y modalidades educativas, en la cual, a través de videoconferencias, los y las docentes en servicio discutieron y analizaron temáticas inherentes a los desafíos
y oportunidades de la Educación Digital.


El diseño e implementación de la misma, implica desde estas voces priorizar: la incorporación de recursos tecnológicos e infraestructura digital, haciendo especial hincapié en la conectividad tanto dentro como fuera del salón de clases. La formación docente especialmente en el uso pedagógico de las TIC. Como asimismo, contar con acompañamiento de personal técnico para el uso y mantenimiento de los equipos, como actor clave de este proceso.

Por otra parte, también se rescató el fortalecimiento de la jornada extendida a partir del desarrollo de espacios vinculados no sólo con educación sexual integral, medio ambiente, arte y cultura; sino también con programación y robótica. A la vez que se puntualizó en el diseño de nuevos formatos para el desarrollo de las clases, focalizando en la incorporación y uso de tecnologías y en una variedad de actividades, tiempos y espacios.


Es oportuno destacar que, durante las jornadas de dialogo y construcción de consensos, los directivos y docentes advirtieron claramente que el contexto actual plantea nuevas demandas y desafíos para las instituciones educativas, en el que las escuelas deben verse fortalecidas y llevar a cabo la implementación de una educación digital innovadora y de calidad.

La Educación Digital como una Política de Estado

Desde el Ministerio de Educación se consideran significativos, constructivos y positivos cada uno de los aportes surgidos del debate, los cuales establecen las bases para el diseño de un proyecto de Ley de Educación Digital, con
características inclusivas, de relevancia territorial y que pueda establecerse como una política de Estado.
Trabajar en pos del desarrollo de un Sistema de Educación Digital apuesta a crear puentes y enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. Para lograr estos propósitos, es clave plantear tanto las bases de la arquitectura del sistema, así como ciertos principios políticos, curriculares y pedagógicos, para abordar la Educación Digital como un sistema, con dimensiones articuladas entre sí.


La Subsecretaría de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología realizó varios estudios en relación a la situación
actual del Chaco en materia de educación digital, y los resultados marcan a las claras, los desafíos estructurales en materia de infraestructura y equipamiento digital, como ser la falta de conexión a internet en las instituciones educativas (el 64% no poseen conexión a internet), como asimismo que, si bien la gran mayoría de los establecimientos educativos cuenta con dispositivos tecnológicos, es muy bajo el uso de los mismos para
fines educativos.


Al respecto, el subsecretario Fernández manifestó: “sabemos que hay muchos aspectos en los que debemos Trabajar fuertemente, ya que pensar en un sistema de base digital implica principalmente conectividad, recursos tecnológicos, capacitación, personas especializadas en aspectos tecnológicos en las escuelas y demás, y por todo esto creemos fundamental contar con un marco legal que regule la educación digital en la provincia, la ley de educación es una necesidad para el Chaco”.

Apostar a la Educación Digital implica trabajar fuertemente en reducir la brecha en cuestiones estructurales de equipamiento, conectividad y a su vez de formación docente, tal como surgió en el debate, y por este motivo se considera fundamental la generación de una Ley de Educación Digital, que sostenga cada logro en esta línea y que cada nuevo año lectivo tienda a fortalecer el sistema educativo digital.
El trabajo que se está realizando hoy desde el gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Educación, tiende a encauzar una educación digital que contemple cada aspecto, por lo que, junto a la empresa ECOM Chaco se están efectivizando acciones tendientes a garantizar conexión a Internet en las instituciones educativas, por otro lado, se han propiciado acciones de capacitación específica en tecnología a través de la plataforma educativa ELE, se comenzaron a distribuir recursos tecnológicos en el marco del programa Juana Manso. Y, además, se ha iniciado un proceso de desarrollo de propuestas educativas digitales, principalmente a través de la plataforma ELE, entre
muchas otras políticas educativas que buscan iniciar un camino hacia la concreción de este sistema educativo de base digital. Para finalizar, el subsecretario Fernández, resalto que “el trabajo realizado por los docentes durante todo este tiempo en materia de educación digital es invalorable, la pandemia aceleró todos los procesos y la comunidad educativa hizo su mayor esfuerzo”.


Además, agregó que: “los puntos que surgieron del debate son los que nosotros consideramos también como prioritarios para consolidar un sistema de educación digital, en el cual la ley cumple un rol clave”.

Descargar el artículo completo Revista Ed. 1 – N° 1-10-13

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

La atención escolar en un mundo de pantallas
La atención escolar en un mundo de pantallas

La atención escolar en un mundo de pantallas Por Inés DusselProfesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Doctora en Educación, egresada en la Universidad de Wincosin- Madison. Su formación de base es Ciencias de la...