Pluriverso como reflejo de gestión

Pluriverso como reflejo de gestión

Por Daniela Torrente

Desde el Ministerio de Educación del Chaco, hemos valorado la importancia que reviste comunicar reflexivamente la gestión del gobierno de lo educativo, pensarnos colectivamente y producir reflexiones que lleguen a diversos sectores de la Provincia del Chaco.
De este modo buscamos favorecer miradas amplias y diversas; que aporten a los debates necesarios en tiempos de excepcionalidad y permitan generar líneas de acciones necesarias, por ello ¨Pluriverso¨.
Pretendemos poner en análisis definiciones que hacen tanto a la gestión de “lo público” en materia educativa, como en las decisiones institucionales para llevarlas a cabo; pensar también en la reconfiguración de los sistemas educativos como facilitadores de saberes, conocimientos; su vinculación con la ciencia, la tecnología y los sistemas productivos.


Desde el 10 de diciembre de 2019 nos hemos enfocado en dar cumplimiento a nuestra propuesta plasmada en el “Plan Chaco 2030

  • Políticas para el Desarrollo Sostenible”. Allí planteamos objetivos, estrategias y capacidades efectivas de ejecución, orientadas al cumplimiento de metas en materia de políticas educativas que atraviesan la totalidad
    social. Hemos logrado mucho, sólo como ejemplos podemos citar: La refacción de 191 edificios escolares, con la correspondiente generación de 1528 puestos de trabajo en la construcción, abarcando Pluriverso como
    reflejo de gestión

El diseño y puesta en marcha de Elé, que hoy registra 269.995 usuarios, comenzando a transitar con este gran paso el camino hacia un sistema de educación digital que pretendemos sea la base de la jornada extendida.

Haber garantizado la continuidad pedagógica del 91% de nuestros estudiantes mediante la implementación de diferentes estrategias; las que incluyeron el uso de las tecnologías de manera predominante, y en aquellos casos en los que no pudimos llegar de esa manera, con materiales y recursos impresos.

“Desde el 10 de diciembre de 2019 nos hemos enfocado en dar cumplimiento a nuestra propuesta plasmada en el “Plan Chaco 2030 – Políticas para el Desarrollo Sostenible”. (…) Hemos logrado mucho”

Por su parte, la distribución de 3.077 tablets y 7.528 netbooks sumando con ello a 10.604 estudiantes de 274 establecimientos educativos con un dispositivo que le permite mantenerse conectado.

Para potenciar el pensamiento computacional de nuestros y nuestras estudiantes, implementamos junto con la Fundación Sadosky un curso de didáctica de la programación para docentes y parejas pedagógicas en Educación Tecnológica en Primaria, alcanzando a más de 30 establecimientos primarios y 645 estudiantes.

Además, la formación continua de más de 30 mil docentes, y la puesta en marcha de los Planes Provinciales “Vuelta a la Escuela” con establecimientos que retornaron progresivamente a la presencialidad, así como también, ¨Terminá tu Último año de la Secundaria¨ con 4.600 cuadernillos entregados para tal fin.

Por otro lado, la implementación del “Plan Acompañar”, como propuesta de llevar adelante una política pública integral de acompañamiento pedagógico y socioeducativo, que se sustenta en la premisa de poner a la
escuela como articuladora entre el Estado y las organizaciones de la sociedad desde una dimensión sistemática. A ello se adicionan el Plan Provincial de Lecturas, el Plan Provincial de Alfabetización y el Plan Fines.


A su vez, se ha trabajado en la planificación y jerarquización del nivel superior, incluyendo el desarrollo de acciones de investigación educativa y de formación docente continua y postítulo, lideradas por nuestros Institutos de Formación Superior junto a los equipos del Ministerio.

Se ha llevado a cabo la digitalización de 86.715 trámites docentes a través de las iniciativas de tu gobierno electrónico (SIE y SGT), y se ha producido una reducción de 177 a 81 días, el tiempo promedio de duración del trámite de jubilaciones on line.


Finalmente, podríamos citar muchas más acciones concretas en las que claramente se puede ver que este año de gestión, lejos de ser un año perdido; y a pesar de los efectos perjudiciales generados por la pandemia, ha sido un periodo ganado en muchos sentidos que hacen a la innovación, mejora y modernización del sistema educativo.
Ha sido un año que puso a prueba a todos y cada uno de los y las integrantes del mismo y en el que cada una de esas instancias ha sido superada exitosamente, mediante la realización de acciones que requirieron de la creatividad y el enorme compromiso de todas y todos.


Pasamos un año en el marco de la excepcionalidad, los sistemas educativos se reconfiguraron en sus matrices funcionales. La cotidianidad de la vida escolar dió paso a la ruptura de los paradigmas que por siglos dieron origen a la escuela como institución; la pandemia alteró gran parte de nuestra vida diaria y llenó de incertidumbre nuestra
planificación inicial de la gestión del gobierno de lo escolar.

“(…) el rol clave que cumplen los y las docentes en nuestra sociedad y lo esencial de cuidar el sagrado vínculo pedagógico del docente-estudiante. Esto constituyó este espacio de reflexión y una nueva oportunidad para revalorizar el trabajo docente”

Extrañamos las clases presenciales y vimos que las oportunidades a las que accedieron nuestros y nuestras estudiantes fueron mucho más injustas. Quedando éstas fuertemente condicionadas por el acceso a
dispositivos tecnológicos, y en muchos casos a que los y las integrantes de sus hogares puedan acompañarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en las condiciones materiales y tecnológicas de su docente para velar por su continuidad pedagógica, entre otras muchas dimensiones.

Sin dudas, hubo muchos condicionantes del tan preciado derecho a una educación de calidad y sobre la equidad para nuestros y nuestras miles de estudiantes, que determinó una forma atípica de efectivizar la obligación del Estado a la hora de garantizar una educación para todos y todas.

Sin embargo, dos cosas no cambiaron. Por un lado, el rol clave que cumplen los y las docentes en nuestra sociedad y lo esencial de cuidar el sagrado vínculo pedagógico del docente -estudiante.

Esto constituyó este espacio de reflexión y una nueva oportunidad para revalorizar el trabajo docente. Considerar las acciones que cada uno de los y las docentes, así como los integrantes de la totalidad del sistema pusimos en marcha para permanecer, sostener, cuidar las trayectorias de los y las estudiantes lo que se constituyó en una tarea inédita, de compromiso y valor, en los procesos de transmisión generacional, de transmisión del saber y de producción de conocimientos y aprendizajes socialmente valiosos.

Por otro lado, los valores y la sed de justicia educativa de las personas que formamos parte del equipo de gestión.
Fueron meses sumamente dinámicos y con necesidad de reinventarse permanentemente.
Más que nunca, con los valores que definen nuestra gestión de transparencia, honestidad, compromiso y esfuerzo como bandera; pudimos avanzar significativamente en lograr que los y las estudiantes reciban acceso a una educación de calidad y mejorar las condiciones laborales y pedagógicas de los/las docentes.


Sin dudas tenemos grandes desafíos, uno de ellos es achicar la brecha digital que aún mantiene desconectados a miles de nuestros estudiantes y dónde de manera urgente necesitamos crear los puentes necesarios para llegar. Y lo seguiremos haciendo con el esfuerzo y voluntad de transformar las condiciones tremendamente inequitativas de nuestra provincia; sabiendo que en educación no existe la magia, existen los resultados de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación. Estamos listos para seguir trabajando, utilizando la política como una oportunidad excepcional de construir con otros y otras; con vocación por aprender y ser mejores y la responsabilidad de trabajar incansablemente para que nuestro anhelo de que todos los y las estudiantes accedan a una educación de calidad que les permita desarrollarse plenamente sea un hecho.

(1) Inicio del Congreso Pedagógico 2020.
(2) Vuelta a la escuela, mes de octubre.
(3) Jornada Institucional del MECCyT.

Descargar el artículo completo Revista Ed. 1 – N° 1-4-7

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

La atención escolar en un mundo de pantallas
La atención escolar en un mundo de pantallas

La atención escolar en un mundo de pantallas Por Inés DusselProfesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Doctora en Educación, egresada en la Universidad de Wincosin- Madison. Su formación de base es Ciencias de la...