La creación de la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia” estuvo a cargo de un grupo de vecinos, amparados la Ley 419, que habilita e ilustra la creación de bibliotecas populares por asociación de personas.
Estos vecinos encabezaron un movimiento tendiente a concretar ese anhelo y con la participación de un número superior a cien personas, el 28 de agosto de 1909, se creó esta, la primera Biblioteca Popular de la provincia del Chaco.
La institución se mantuvo gracias a la conformación de una Comisión Directiva y el aporte de socios. Comenzó a funcionar con libros donados, en la casa de la señora Carmen V. de Ros, ubicada en la actual calle Arturo Illia 142.
En el año 1930, la biblioteca se mudó a la esquina de Pellegrini e Hipólito Irigoyen, que al ser más amplio permitió realizar veladas artísticas, proyecciones cinematográficas, charlas a la juventud, y otras actividades de interés cultural, para así poder solventar los gastos que demandaba su funcionamiento.
Posteriormente, exigencias del propietario del inmueble obligaron a limitar las comodidades que tenía y el recinto, y se tuvo que reducir el salón que hoy ocupa en Pellegrini N° 80.
En cuanto a los fundamentos de la presentación del proyecto para declarar Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia, se señala la importancia en el desarrollo urbano de Resistencia y su aporte al crecimiento intelectual y cultural a la ciudad.
“ A lo largo de su historia, la biblioteca promovió el surgimiento de instituciones sociales y culturales. Es una asociación civil sin fines de lucro, que no tiene ningún tipo de dependencia: ni de organismo oficial ni de institución no gubernamental alguna.
Que, subiste en parte por aportes de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip), ente que sostiene también cuarenta de las bibliotecas existentes en la Provincia del Chaco. Y entre los recursos imprescindibles para el funcionamiento de la institución figura el aporte de los socios”, sostiene parte del documento presentado ante la Cámara de Diputados del Chaco.