2021, EL RETORNO A LAS AULAS

Luego de lo que fue un 2020 marcado por la pandemia y la educación a distancia, el pasado mes de febrero el Ejecutivo Provincial aprobaba, a través del Decreto Nº 355, el Protocolo Sanitario y Pedagógico para encarar el Ciclo Lectivo 2021 con los y las estudiantes de nuevo en las aulas. Este documento estableció las acciones a llevar a cabo de cara a la apertura de las instituciones educativas y para el ingreso a los establecimientos, recomendaciones para el uso del transporte público y escolar, para la organización del trabajo -con estudiantes y docentes-, y recomendaciones pedagógicas por nivel y modalidad, brindando diferentes alternativas, a modo de guía, para el agrupamiento de las y los estudiantes de cada ciclo escolar y para la organización y distribución de los espacios, con criterios basados en el distanciamiento físico, el tiempo de exposición y la dinámica del aire, bajo los parámetros establecidos en los protocolos federales y provincial vigente. Para garantizar el correcto cumplimiento de este protocolo, el personal directivo y docente de la toda la provincia participó de capacitaciones online, a través de la plataforma ‘ELE’, desarrolladas por la Escuela Superior de Salud Pública, diseñadas para concientizar y promover los buenos hábitos de higiene, conocer las definiciones de casos sospechosos de Covid-19, confirmados y contactos estrechos actuales, a fin de poder actuar de manera oportuna.

Conforme a lo acordado en el Consejo federal de Educación, se priorizó la presencialidad escolar para primer ciclo de la escuela primaria, primer año de la secundaria, estudiantes de los últimos años del secundario que debían intensificar saberes de la unidad pedagógica 2020, la Sala de 5 del Nivel Inicial y estudiantes que vieron afectada su continuidad pedagógica durante el año pasado. Posteriormente se incorporó a este grupo prioritario a alumnos y alumnas de 7º grado y a quienes debían cumplir con los trayectos de prácticas en el Nivel Superior, Nivel Secundario en todas las modalidades y Formación Profesional.

En base a los documentos marco, cada institución educativa definió, en jornadas de trabajo institucional, la mejor estrategia para garantizar el desarrollo de clases en cualquiera de las tres formas de escolarización previstas: presencial, no presencial y combinada.

Presencialidad cuidada, restringida, mínima y bloqueo focal

Posteriormente, en abril, y a partir del incremento de casos de Covid-19 en la provincia, el Gobierno diseñó un esquema para continuar con la modalidad presencial que contemplaba la división de los establecimientos en tres grupos, de acuerdo a la cantidad de casos cada 100 mil habitantes: Escuelas con restricciones, Escuelas con presencialidad mínima y Escuelas con presencialidad cuidada. El Ministerio de Educación informaba cada semana, a través de las direcciones regionales, qué localidades y barrios del AMGR integraban cada grupo.

El primer grupo, denominado “Escuelas con restricciones”, incluía establecimientos de localidades que registraban más de 150 casos activos cada 100.000 habitantes y, en el caso del Gran Resistencia, a escuelas de barrios con mayor circulación viral. En estas escuelas solo debían asistir presencialmente los grupos priorizados en la Resolución CFE Nº 386; los demás estudiantes continuarían sus clases con acompañamiento online a través de la plataforma ‘ELE’ y otros entornos virtuales de aprendizaje.

El segundo grupo, “Escuelas con presencialidad mínima”, consideraba a aquellas instituciones que registraban más de 3 burbujas con casos activos en simultáneo; se suspendía la presencialidad de estudiantes por cinco días contados desde la asistencia del último caso. Al cabo de ese plazo, las burbujas en las que no se produjeron casos volvían al régimen de escuela con restricciones o al de presencialidad cuidada, según la localidad en la que se encuentren.

El resto de las localidades y escuelas, incluyendo a todas las del ámbito rural, conformaban el grupo “Escuelas con presencialidad cuidada”, y continuaban el desarrollo de clases presenciales cuidadas según el protocolo definido inicialmente.

Más tarde surgiría una cuarta categoría, la de localidades bajo bloqueo focal. Incluiría a establecimientos educativos de cualquier nivel y modalidad de localidades -o barrios, en el caso del AMGR- que presenten crecimiento interquincenal de la tasa de incidencia Covid-19 mayor al 20%, o cuyos comités de Emergencia locales hubiesen decidido la interrupción total de actividades presenciales, así como las escuelas con más de 3 burbujas con casos activos en simultáneo. En estas instituciones se suspenderían las actividades presenciales; las y los docentes debían dar continuidad al desarrollo curricular a través del dictado de clases online.

Vacunación y presencialidad plena

Tras el receso escolar de invierno, y considerando que todos los y las docentes ya transitaron por la etapa de vacunación y recibieron al menos la primera dosis, el segundo semestre del ciclo lectivo vendría de la mano de una nueva etapa: el retorno a la presencialidad cuidada en todos los establecimientos educativos de la provincia. En el marco de las medidas especiales de restricción establecidas en el Decreto Nº 1581/2021, el Gobierno del Chaco ratificó que a partir del lunes 26 de julio se priorizaba el sostenimiento de clases bajo el esquema de presencialidad cuidada en toda la provincia, para todos los niveles y modalidades del sistema educativo. A partir de ese momento, las instituciones educativas chaqueñas comenzaron a desarrollar clases presenciales con la totalidad de los y las estudiantes, organizados en hasta dos grupos (burbujas) por sección/grado/año y siguiendo las recomendaciones estipuladas en el protocolo sanitario y pedagógico del Decreto N° 355/2021.

Las mejoras constantes en los indicadores sanitarios y epidemiológicos de las últimas semanas, sumado al avance en el proceso de vacunación y al aumento de las temperaturas en el país permitieron a los ministros y ministras de Educación de las 24 jurisdicciones educativas, en asamblea del Consejo Federal, consensuar el regreso a la presencialidad plena en las escuelas a partir del 1° de septiembre. Es decir que todos los alumnos y alumnas asistan a clases presenciales de lunes a viernes, durante el horario completo de la jornada escolar. Se dará de manera progresiva y en un esquema con protocolos que incluye reducir la distancia entre estudiantes de 1,5 metros a 90 centímetros en las aulas, y, por supuesto, respetar e intensificar los pilares del cuidado frente a la pandemia: el uso obligatorio de barbijos, la ventilación de ambientes y cruzada, la higiene de manos y el aislamiento de casos sospechosos y contactos estrechos.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas